Un experto de la UES confirmó que, en coordinación con el MARN, realizarán un análisis del agua y de peces con el fin de establecer las causas reales de esta crisis y emitir un informe académico.

La muerte masiva de peces en el lago Suchitlán, reportada desde hace más de una semana, ha desatado preocupación y zozobra en las comunidades aledañas por la falta de información oficial sobre lo que está ocurriendo en este cuerpo de agua, uno de los más importantes del país.
Para las comunidades, esta es la mortandad más grande en años. Lo visto en este periodo ha sobrepasado la cantidad de peces que mueren año con año, describen.
Tras ser consultado por El Diario de Hoy, un experto en Biología de la Universidad de El Salvador (UES) dijo que ya se coordina un estudio científico junto al Ministerio de Medio Ambiente (Marn), que incluirá análisis del agua y de peces en la embalse del Cerrón Grande, también conocido como lago de Suchitlán.
Lee también: «No se había visto antes»: Alarma en comunidades de lago Suchitlán por muerte de miles de peces
Este se desarrollará con el fin de establecer las causas reales de esta crisis y emitir un informe académico fundamentado, explicó el experto.
“Ya hicimos contacto con Medio Ambiente y con Labtox (Laboratorio de Toxinas Marinas) de la UES. Se va a hacer un estudio del agua y de los peces para determinar la causa», dijo José Nilton Menjívar, docente de la escuela de Biología de la UES.
Menjívar no dio más detalles sobre la investigación o la fecha en la que se va a iniciar.
«Si se encuentran efectos de herbicidas se hará un comunicado ya con fundamento científico”, explicó.
Edgardo Molina, presidente del Comité de Reconstrucción y Desarrollo Económico y Social de Comunidades de Suchitoto (CRC), opina que el lago está asfixiado por múltiples contaminantes.
La crisis actual, según él, no es un fenómeno aislado. «Responde a una acumulación histórica de contaminación por desechos industriales, aguas residuales y sedimentos provenientes de grandes ciudades que desembocan en el embalse Cerrón Grande», opina.
Y añade: «El lago tiene una serie de problemáticas históricas… desechos sólidos, residuos industriales, sedimentación, tierra contaminada que se va por escorrentías.Todo se acumula y genera un ambiente propicio para la proliferación de plantas como la lechuga de agua”.

Para los habitantes en las comunidades, la presencia excesiva de lechuga acuática ha sido uno de los factores que ha agravado el problema y que pudo provocar la muerte de miles de peces en días recientes.
El representante de CRC, una organización que aglutina a 32 comunidades, afirma que en años anteriores esta planta fue tratada con químicos.
Algunos habitantes sospechan que estos compuestos podrían haber alterado la composición del agua y reducido los niveles de oxígeno, lo que estaría generando, año con año, que cientos de peces busquen desesperadamente las orillas y los ríos aledaños para respirar antes de morir.
FOTOGALERÍA: «Los que no están muertos, los estamos pescando»: mortandad de miles de peces en lago de Suchitoto
“Por los químicos y la enorme cantidad de ninfa se ha perdido oxígeno en el agua. Los peces están yendo a los ríos cercanos porque no existe oxigenación”, recalca Molina al referirse a la crisis actual.
En la zona, a la ribera del embalse, hay 12 comunidades que son más dependientes de la pesca, como Colima, Copapayo, Agua Caliente, Sitio Cenicero y Colimita. Se calcula que entre 100 y 150 familias viven en cada comunidad y que podrían verse directamente afectadas por la crisis de la lechuga y de peces muertos.

“Una situación alarmante”
Muchos habitantes sobreviven de la pesca artesanal y del pequeño comercio turístico asociado al lago.
Mario Nelson Ayala, de la junta de vigilancia de la comunidad Sitio Cenicero, describe la situación como “alarmante” por la dimensión del fenómeno.
“Cada pez que muere tiene un efecto en el lago», opina.
«La gente tenía miedo de comer pescado porque nadie sabe qué han absorbido, pero aún así lo han comido», relata.
Según Ayala, la mortandad fue al menos 150% mayor que años anteriores y, aunque estos eventos se repiten cada temporada, nunca habían visto tal cantidad de animales flotando o arrastrados a las orillas.
Además de la pérdida ecológica, las comunidades temen la escasez de peces, a un futuro inmediato, lo que no solo golpeará la economía local, sino que también afectará la alimentación de cientos de familias que dependen del lago.
“Con esto que ha pasado no hay un recurso para decir que se puede ganar algo (en la pesca). Aquí la pesca es lo único que sostiene a varias comunidades”, dice por su parte Felipe Hernández, pescador, habitante de la misma comunidad.
A su preocupación se suma la de Rogelio Miranda, presidente de Sitio Cenicero, agricultor que se dedica también a la pesca.

«Después de la murición (sic) hoy está costando agarrar pescado. Antes de este problema agarrábamos unas cuatro a seis docenas de pescado, en dos horas, para abastecer a la comunidad, después de la murición, ahora nos llevamos de medio abajo para agarrar unos dos o tres pescaditos. El pescado que sobrevivió se ahuyentó, se fue a lo hondo», explica.
Y agrega: «Ver esto cada año no es normal. Algo tiene que estar pasando con el lago».
“Es el uso de químicos para eliminar lechuga acuática”, “es una vena de azufre que reventó”, se oye decir entre los lugareños.
“Son especulaciones. La gente dice que es veneno, otros que es la ninfa… pero no hay datos oficiales. Para entender lo que está pasando con el lago necesitamos datos científicos, pero los estudios que revelan lo que verdaderamente está pasando son reservados, es información que no se comparte con las comunidades”, añade Molina.
Para el biólogo de la UES, ahora «hay que esperar a que lleguen los técnicos y los científicos de la universidad para que tomen las muestras de agua, y hagan captura de peces» , para realizar el diagnóstico.
Los habitantes en Sitio Cenicero piden que se hagan las investigaciones respectivas y que los resultados permitan comprender qué ocurrió y prevenir nuevas crisis.
“Esperamos que el próximo año no vuelva a pasar. Ya lo veíamos hasta normal, pero esta vez fue demasiado. Necesitamos respuestas”, concluye Ayala.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados