Light
Dark

La Libertad Costa encabeza tasa de maternidad adolescente en El Salvador

Usulután Oeste y Ahuachapán Sur son los otros dos municipios en el ranking del mapa nacional de embarazos adolescentes. El 60% de los casos está asociados a la falta de acceso a la escolaridad.

Presentación del estudio "Mapa de embarazo en niñas y adolescentes. El Salvador 2025", organizado por la Fundación Dr. Guillermo Manuel Ungo, Fundaungo (FUNDAUNGO) | Foto Jessica García

El municipio de La Libertad Costa, en el departamento de La Libertad, encabeza el ranking nacional de maternidad adolescente en El Salvador, con un 5.70% de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años que ya han tenido un hijo nacido vivo, según el mapa presentado este miércoles por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), con datos del Censo de Población y Vivienda 2024 del Banco Central de Reserva.

“¿Qué factores hay detrás de todo eso? Esto lleva un análisis más profundizado que tenga que hacerse, también con particularidad en los territorios que puedan darse”, explicó  Adriana Velásquez, oficial de Población y Desarrollo del UNFPA.

Los datos reflejan que en el mapa de embarazos adolescentes le siguen Usulután Oeste (5.68%), Ahuachapán Sur (5.44%), Sonsonate Oeste (4.95%) y Morazán Norte (4.90%). 

LEA: Salud reporta más de 7,800 casos de neumonía en menores de 9 años en 2025

En contraste, los municipios con menores porcentajes son San Salvador Centro (1.77%), La Libertad Sur (2.12%) y Chalatenango Sur (2.30%), muy por debajo del promedio nacional, que se ubica en 3.52%.

La mayoría de los municipios con cifras más altas se concentran en el occidente del país, mientras que los municipios del Área Metropolitana de San Salvador presentan los índices más bajos. Por ejemplo, San Salvador Oeste y San Salvador Sur registran 3.11% y 2.82%, respectivamente.

El estudio reflejó alarma de embarazos adolescentes en la zona costera nacional. Los datos apuntan desigualdades territoriales en el acceso a educación sexual integral, atención en salud reproductiva y oportunidades para adolescentes, factores que inciden directamente en la maternidad temprana.

El Censo 2024 de El Salvador consideró la fecundidad en su categoría más jóven en el grupo etario de 15 a 19 años, con un porcentaje del 13.5 % a nivel nacional.

Más casos en lo rural

En el país, acorde al mismo estudio, los porcentajes de niñas y adolescentes que ya tuvieron algún hijo nacido vivo varían según el grado de urbanización del área donde residen.

“Disminuye a medida que aumenta el grado de urbanización… Esto responde a diferentes condicionantes en donde el desarrollo no está llegando en educación, en empleo, en diferentes accesos a servicios”, indicó Velásquez.

En las poblaciones rurales, los porcentajes son más altos. En las zonas mayoritariamente deshabitadas, el 4.9% de las adolescentes entre 10 y 19 años ya ha tenido un hijo nacido vivo, mientras que en el grupo de 15 a 19 años la cifra asciende al 10.3%. En las zonas rurales dispersas, los valores son de 4.6% y 9.7%, respectivamente, y en las aldeas, de 4.3% para el grupo de 10 a 19 años y 8.8% para el de 15 a 19 años.

En las poblaciones urbanas, los porcentajes son menores. En las zonas suburbanas o periurbanas, los valores son de 4.2% (10–19 años) y 8.5% (15–19 años). 

En las localidades semidensas, los porcentajes bajan a 3.6% y 7.2%, respectivamente. En las localidades densas, las cifras son de 3.0% para adolescentes de 10 a 19 años y 5.9% para las de 15 a 19 años. Finalmente, en las ciudades, donde la urbanización es mayor, el porcentaje disminuye a 2.2% para el grupo de 10 a 19 años y 4.2% para el de 15 a 19 años.

Los datos también indican los embarazos de adolescentes en uniones tempranas de parejas. De las jóvenes que a los 15 años tuvieron un hijo, el 49.1 % lo hizo con experiencia conyugal, contrario al 50.9 % que no. De las de 16 años de edad, 52.5 % lo hicieron con experiencia de unión en pareja y el 47.5 % no.

Exclusión escolar como incidente

“Todos estos aspectos de maternidad, uniones tempranas tienen una amplia conexión con la exclusión escolar. 60 de cada 100 adolescentes entre 15 a 19 años que no están estudiando tienen una carga familiar anticipada, es la típica competencia entre los proyectos reproductivos y productivos”, expuso Velásquez.

Por falta de acceso a la educación o escolaridad, el municipio de Usulután Este encabeza el listado de municipios con embarazos adolescentes con un 68.3 %. Le siguen La Paz Oeste con (68.1 %), Usulután Oeste (67.4 %) y el municipio urbanizado de San Salvador Este (66.3 %).

En orden descendente, le sigue La Paz Este (65.8%), La Libertad Centro (65.6%), San Miguel Centro (65.5%), San Salvador Oeste y La Libertad Oeste (65.4%).

En oposición, aparecen los municipios de Cabañas Este (44.9%), Cabañas Oeste (47.7 %), San Miguel Norte (48.3 %), La Unión Norte (52.6 %), Chalatenango Centro (49.5 %), Santa Ana Norte (52.6 %), Chalatenango Sur (53.2 %), Morazán Sur (53.7 %) y  Ahuachapán Sur (54%).

El promedio nacional de embarazos asociados a la falta de acceso a educación es de 60.4%, según el estudio.

Patrocinado por Taboola