Hace dieciocho años la relación de adultos mayores por cada joven era de 19 por cada 100, respectivamente. El año pasado dicha brecha se redujo; es decir, la población adulta mayor está creciendo en el país
Cristian Díaz / Xiomara Alfaro
Que una buena parte de la población salvadoreña sería, principalmente, adulta mayor dejó de ser una teoría y se convirtió en una realidad, en los últimos 18 años, debido a que en el 2007, por cada 19.3 personas de 65 años y más habían 100 niños y jóvenes de 0 a 14 años, a nivel nacional.
Para el año pasado, la relación, en lo que se conoce como Índice de Envejecimiento Poblacional, era de 49 por cada 100; es decir, una mayor cantidad de personas adultas mayores, de acuerdo a los datos consignados en el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda 2024, realizado por el Banco Central de Reserva (BCR).
Esa transición demográfica que atraviesa El Salvador podría tener consecuencias negativas para la población que está envejeciendo.
La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) reconoció que el país no ha invertido ni generado políticas públicas para garantizar la salud y los ingresos económicos a dicho sector de la población.
Lea además: ¿Por qué hacer pronósticos se volvió más complicado?: Un meteorólogo lo explica
“Entonces nos vamos a encontrar ante un problema de desprotección social y económica grave que puede generar consecuencias catastróficas para las sociedades porque en muchos países se ha venido hablando, durante mucho tiempo de este tema y se ha motivado en algunos lados, inclusive a que las mujeres puedan aumentar las tasas de natalidad, pero buena parte de las mujeres ahora ya no quieren o ya no desean tener tantos hijos ante la imposibilidad económica de poderlos mantener”, expone la coordinadora del programa de justicia económica y laboral de ORMUSA, Carmen Urquilla.
Reconoció que en el país existe la Ley de Protección a la Persona Adulto Mayor y la Política Nacional de Corresponsabilidad de Cuidados ante el abandono de las personas adultas mayores.
Urquilla señaló que el país no aprovechó el momento cuando había más personas jóvenes para tomar medidas de protección social, sistemas previsionales sólidos, y empleo e ingresos dignos.
“Cuando lleguemos al momento de la vejez, no vamos a contar con pensión o no vamos a tener ingresos garantizados”, lamentó.
Lo anterior, además, porque buena parte de la población trabaja en el sector informal, por lo tanto hay baja cotización o aportes al sistema contributivo, generando “las enormes brechas con las que ya contamos” ya que hay muy pocas personas con pensiones en El Salvador y quienes cuentan con una, es baja.
Y la misma le alcanza “sólo para sobrevivir”, existiendo también brechas previsionales; es decir que los hombres tienen más pensión que las mujeres, reconoció la coordinadora del programa. .
Una de las razones para que el país experimente dicha transición demográfica es que las mujeres en edades fértiles han dejado de tener la misma cantidad de hijos, como en el pasado.
Por ejemplo, Manuel de Jesús Ruiz Mejía, quien tiene 100 años de edad, procreó con su esposa, 11 hijos.
Pero sólo tiene nueve nietos y cinco bisnietos; su descendencia va disminuyendo.
En El Salvador había, hace dieciocho años, 391,327 personas que tenían 65 años o más. Pero el año pasado, la cifra, en esas edades, se elevó a 637,022, de acuerdo a los datos reportados en el Censo.
En contraste, el Censo del 2007 registró 1,946,967 de población de 0 a 14 años.
Para el año pasado, dicha población descendió a 1,298,807 niños y adolescentes en ese rango de edades; es decir 648,160 personas menos en esas edades.
Don Manuel es una de las personas más longevas del país. Reside en el distrito de Salcoatitán, municipio de Sonsonate Norte.
Está bajo los cuidados de su hija, la última de los 11 hijos que procreó con su esposa, quien falleció hace casi dos años cuando tenía 86 de edad.
Su hija, Edis de Ancheta, se encarga de todos sus cuidados. Con sacrificio y con apoyo de su esposo y algunos creadores de contenido, se encarga de brindarle lo necesario: alimentación, vestuario y medicamentos.
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que, en la última década, el país ha logrado una reducción significativa en el número de embarazos en niñas y adolescentes, pasando de 68 casos diarios en 2015 a 21 en 2024.
“Esta disminución ha sido producto de un conjunto de factores articulados que han generado transformaciones importantes en distintos niveles. Uno de los elementos clave ha sido el cambio demográfico”, consignó a El Diario de Hoy.
1,671,535
es el total de mujeres en edad fértil en El Salvador. Dicho sector comprenden aquellas que tienen entre 15 a 49 años, de acuerdo al Banco Central de Reserva (BCR)
Agregó que el país, al igual que muchos otros en América Latina, atraviesa una etapa de baja fecundidad, lo que ha contribuido, por ejemplo, a una reducción sostenida de los embarazos en adolescentes. En este período, la tasa de fecundidad adolescente bajó de 68.8 por mil a 28.5 por mil en el país.
Además, el acceso a la información se ha ampliado considerablemente ya que en la actualidad, los adolescentes tienen más formas de acceder a contenidos sobre la prevención de embarazos tempranos, “lo cual puede ser positivo si se acompaña adecuadamente”.
Pero aclaró que cuando no se ofrece una orientación clara, existe el riesgo de que reciban mensajes confusos, erróneos o incluso peligrosos.
Por lo que la familia, el personal docente y los servicios especializados en salud sexual y reproductiva, juegan un papel fundamental.
“Su labor consiste en acompañar, informar con base científica y brindar herramientas adecuadas a la edad de los adolescentes, favoreciendo decisiones informadas y saludables”, señaló.
El último Censo estableció que la población de mujeres en edad fértil de 2024, aumentó levemente respecto a 2007 ya que pasó de 26.9% a 27.5%.
Le puede interesar: SIMEDUCO alerta sobre deserción escolar en zonas rurales donde hubo unificación de escuelas
La población femenina en edad fértil es aquella que tiene entre 15 a 49 años, de acuerdo al BCR.
Mientras que la proporción de mujeres en edad fértil con al menos un hijo disminuyó en el Censo 2024, respecto al anterior, pasando, en el 2007, de 66% a 60.7% el año pasado.
La Tasa Global de Fecundidad, para el año pasado, era de 1.4 mientras que en el 2007 era del 2.1.
Dicho dato se refiere al número de hijos nacidos vivos que tendría una mujer a lo largo de su vida reproductiva.
En El Salvador, la esperanza de vida se ha incrementado paulatinamente.
En 1959 era de 42.4 años y para el 2000 fue de 69.9 años. Al 2050 se proyecta que sea de 78.3 años y alcanzará los 85.3 años en el 2100.
Lo anterior de acuerdo al Cuadernos sobre población 3, Transformar el futuro conociendo el presente, Situación de la población adulta mayor en El Salvador 2023 del UNFPA.
“Como resultado de estas tendencias, las generaciones nuevas son menos voluminosas y pierden capacidad para rejuvenecer a la estructura poblacional”, agregó el informe.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936