Hasta $12,000 cuesta mudar enseres de casa desde EE.UU.
El monto incluye el transporte en un contenedor que llega vía marítima a Acajutla o un puerto guatemalteco, el transporte terrestre y los trámites aduanales. Los salvadoreños que regresan tiene una exención de impuestos de hasta $100,000 en menaje de casa.
septiembre 29 | 5:00 am
Por Tania Urías
Los salvadoreños que residen en el extranjero y deciden mudarse a El Salvador- ya sea por decisión propia o forzados por una deportación- deben pagar entre $5,000 y hasta $12,000 por traer todas sus pertenencias desde Estados Unidos hasta su país.
Camas, muebles, electrodomésticos, ropa, juguetes, adornos y muchos otros objetos se envían a través de un contenedor que viaja por varias semanas en el mar y luego por carretera hasta llegar a territorio salvadoreño.
Aunque no hay una cifra oficial de cuántos salvadoreños han trasladado al país sus enseres del hogar, también llamado menaje de casa, desde 2023 que se aprobó la Ley de Incentivos para la Repatriación de Salvadoreños, más compatriotas están optando por retornar.
Con esa normativa, la diáspora tiene una exención de impuestos por hasta $100,000 por el transporte de menaje de casa y dos vehículos livianos de uso doméstico.
CONOZCA TODO LO QUE SÍ Y LO QUE NO, PUEDE TRAERSE DE EE.UU.
Los requisitos son que los artículos traídos sean para uso personal y en el caso de los vehículos la condición es que no sean considerados chatarra y que el propietario no los venda en un periodo de dos años, luego de su llegada a El Salvador.
Ricardo Beltrán, gerente de Operaciones de Trans-Auto, una empresa con más de 20 años en el mercado y dedicada a la importación de vehículos y mudanzas internacionales, asegura que desde 2024 tras la aprobación de dicha ley, más salvadoreños están aprovechando volver a su terruño.
La Ley, que tras una reforma en agosto de 2025, aumentó el monto de $70,000 a $100,000 en exención de impuestos para personas particulares, también incluye a quienes decidan mudar su negocio desde el exterior y pueden trasladar sus muebles, maquinaria (con algunas excepciones) e insumos para montar su empresa en El Salvador.
«Los integrantes de la diáspora podrán importar vehículos catalogados como herramientas de trabajo. Además, contarán con la exención de aranceles para bienes, insumos, equipos y herramientas relacionadas con el oficio o actividad productiva del retornado, dentro del primer año de su regreso al país», dice la normativa.
Los requisitos incluyen ser salvadoreño, residir en el extranjero y manifestar la intención de establecerse de forma permanente o temporal en El Salvador, presentando una declaración jurada en Migración y Extranjería con la información de su nuevo domicilio.
El gerente de Trans-Auto explicó que en el caso de su compañía han hecho alrededor de 60 menajes de casa en un año.
Beltrán explicó que los menajes, incluyen todo aquello que una persona tenga dentro de su vivienda, con algunas excepciones (ver gráfico).
La mayoría de los menajes realizados son de clientes del oriente del país, pero lo más interesante es que casi todos son del departamento de Morazán; aunque también han realizado mudanzas en el occidente del territorio.
Trans-Auto está asociada con otros operadores a lo largo y ancho de Estados Unidos para ofrecer el servicio «puerta a puerta», que incluye recoger los artículos en la casa del cliente, trasladarla a El Salvador vía marítima y terrestre, y luego llevarla hasta al nuevo domicilio.
«Nosotros vamos a la casa del salvadoreño en cualquier lugar en los Estados Unidos, le ayudamos en su mudanza, embarcamos su menaje de casa y su vehículo o los vehículos; le damos seguimiento desde ese momento a lo largo de todo el viaje en alta mar, nos encargamos de la recepción del contenedor en un puerto centroamericano, dependiendo de la costa donde venga puede ser Acajutla o puede ser un puerto guatemalteco, generalmente Santo Tomás de Castilla», explicó el gerente de la operadora logística.
Beltrán detalló que buena parte de los menajes hechos por ellos corresponden a personas jubiladas y también a salvadoreños que temen una deportación y prefirieron regresar antes de enfrentar sanciones. También les ha tocado ver casos de compatriotas que han sido deportados.
María A., es una de esas compatriotas, quien luego de residir 12 años en EE.UU. fue capturada por el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU.), cuando acudía a su cita anual.
La joven no tenía documentos legales para residir y trabajar en Estados Unidos y llevaba varios años luchando para legalizarse, pero aconsejada por sus abogados entendió que había perdido la batalla y regresó (ver nota aparte).
El gerente de Trans-Auto cuenta que en otros casos les ha tocado hacer mudanzas «preventivas» de salvadoreños que están enviando sus pertenencias, en caso que ocurra una salida forzada para ellos.
«Mucha gente dice: yo no me voy a regresar, pero sí quiero amueblar mi casa, quiero mandar mis cosas y voy a seguir trabajando todavía un par de años, pero ya quiero estar listo», relata.
Un mercado en auge
El regreso de salvadoreños desde Estados Unidos está dando vida a un mercado poco explorado: de las mudanzas internacionales. Algunas empresas importadoras de autos se han sumado a este mercado.
Empresas de logística como Trans-Auto han comenzado a ofrecer servicios «puerta a puerta», con precios que oscilan entre $3,000 y $12,000, dependiendo del tamaño del contenedor, aprovechando la creciente demanda y los incentivos fiscales que el gobierno ha habilitado para facilitar la repatriación de compatriotas.
Más que un simple traslado de muebles, este fenómeno empieza a mover dinero, generar empleos y dinamizar un sector emergente de la economía.
El gerente de Trans-Auto explicó que trasladar muebles, electrodomésticos y demás pertenencias puede tomar entre 60-90 días, dependiendo del lugar, del tipo y tamaño del contenedor.
Esta operadora ha realizado mudanzas de varias ciudades de estados Unidos, como Utah, Nueva York, Florida, Maryland, Washington, Los Ángeles, Atlanta y Boston.
El gerente de la empresa destaca que por el momento ellos son una de las cuatro operadoras autorizadas por el gobierno para hacer menajes de casa, aunque hay muchas más que están realizando las mudanzas de manera privada.