Francisco Alabí: Nuevo Hospital Rosales iniciaría con ley de Red de Hospitales

Diputados oficialistas en la comisión de Salud aprobaron el dictamen para que se emita la nueva ley que creará otra institución que se encargará del Hospital Rosales.

LM- Hospital Nacional Rosales-Trabajos

El ministro de Salud, Francisco Alabí, afirmó este lunes que el nuevo Hospital Nacional Rosales comenzará su funcionamiento bajo la nueva Ley de Red Nacional de Hospitales, que creará una nueva institucionalidad autónoma para su administración; pero que estará adscrita a la Presidencia de la República.

El funcionario asistió a la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa para exponer el proyecto de Ley de creación de la Red Nacional de Hospitales. «Evidentemente, el nuevo Hospital Rosales, como todos sabemos, iniciaría con esta nueva ley», dijo.

En el artículo 17 del patrimonio de esta nueva Red se incluye «los inmuebles, muebles e instalaciones del Hospital Nacional Especializado «Rosales» y del Hospital de Consulta Externa Especializada, así como los pertenecientes a los hospitales adscritos al Ministerio de Salud que, gradualmente, vayan incorporándose a la nueva red, todos los cuales por ministerio de ley pasarán a ser propiedad de la Red Nacional de Hospitales».

Alabí dijo que el avance del Hospital está «arriba del 90%» y que se están introduciendo los equipos para las diferentes especialidades para su puesta en funcionamiento. Agregó que tendrá un incremento «de más del 300% de la consulta externa».

PUEDE LEER: Extienden vigencia de placas y subsidio al transporte hasta 2026

Algunos diputados de Nuevas Ideas llevaron algunas preguntas al ministro sobre cuál será la relación del Ministerio con esta nueva red, si seguirá funcionando la Dirección Nacional de Hospitales y por qué no será vigilada por la Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS). A lo que el funcionario expuso que se aplicarán certificaciones de calidad y estándares internacionales para el hospital.

«Yo tengo una pregunta, ministro, en el cual dice: ¿por qué se definió la Presidencia de la República como el ramo al que se vincula la nueva dirección en el presupuesto y no al MINSAL?», leyó la diputada Maricela de Guardado, de Nuevas Ideas.

«Esto tiene una respuesta bien clara ¿y no el Presidente es la persona que está más preocupada porque la población salvadoreña reciba lo mejor?», respondió Alabí.

La Red tendrá una junta directiva, un presidente ejecutivo y las instancias operativas que requiera. El presidente de la directiva y un director serán nombrados por el presidente de la República, participará de la junta el ministro de Salud y un delegado de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y uno por la Dirección Nacional de Compras Públicas (DINAC).

Descarta privatización

En el artículo 3 de las competencias de la Red, está la de «otorgar concesiones, con arreglo a la ley, de aquellos rubros, que conforme su criterio, sea el mecanismo más conveniente y oportuno, en beneficio de la salud de los habitantes».

El diputado Francisco Lira, de ARENA, preguntó al funcionario «si esto estamos hablando de privatización, ¿si o no?».

«Definitivamente no, en ningún momento se está privatizando la salud y yo creo que eso la tenemos super clarísimo en el país, la salud pública es gratuita», fue la respuesta del ministro.

Lira comentó buena parte del articulado «es un copiar y pegar» de la ley de la DOM. «Esta ley no responde a una verdadera modernización del sistema, sino a un nuevo intento de centralizar el poder en la Presidencia, replicando el modelo de la DOM», publicó Lira en X.

Régimen de compras

La Red tendrá sus propias disposiciones para las contrataciones y adquisiciones de obras, bienes, servicios, consultorías y concesiones. Y solo en caso que no contenga una disposición específica «podrá utilizarse la Ley de Compras Públicas de manera supletoria».

Los métodos que usarán para la selección de contratistas serán: Compras para funcionamiento, Contratación Directa, Compra en línea y Compras Internacionales.

El diputado Herberth Sierra, de Nuevas Ideas, preguntó porqué la nueva dirección no usará la Ley de Compras Públicas y la razón para tener un procedimiento propio.

«Por qué no se va a utilizar esta Ley de Compras Públicas tiene una respuesta bien sencilla. Es un proceso que fue diseñado hace muchos años, que obedece a otras realidades en las cuales, pues, no se contemplaba la apertura al mercado internacional», dijo.

La Ley de Compras Públicas fue aprobada el 25 de enero de 2023 a iniciativa del gobierno.

Comisión de Salud
Con mayoría de votos, la Comisión de Salud aprobó el dictamen favorable a la Ley de Red Nacional de Hospitales. Cortesía

Colaboración pública y privada

El diputado tricolor también cuestionó sobre el alcance del artículo 97 con los hospitales privados sobre la obligación de colaboración, que dice que «todas las entidades públicas o privadas, están obligadas a brindar colaboración prioritaria y especial, en los requerimientos que formule la Red Nacional de Hospitales, por lo que las peticiones que ésta realice deberán de ser atendidas con la celeridad, prontitud y prioridad, a fin de garantizar el cumplimiento efectivo y oportuno de los fines propuestos».

El ministro mencionó que el tema de salud es prioridad y que en una situación excepcional de salud no se puede atender de forma tradicional, como la pandemia del covid-19, para que en esos eventos haya un apoyo. «En ese momento, no hubieron hospitales privados ni públicos, el covid agarró a todos por parejo», expuso.

Lira propuso que se agregara en el artículo en qué momentos se puede utilizar la colaboración de los hospitales privados.

Alabí dijo que «eventos excepcionales suceden todo el tiempo» que requiere apoyo interinstitucional «todo el tiempo». La sugerencia de Lira no se incorporó al proyecto y por mayoría de votos, se aprobó el dictamen al proyecto.

🖱️REGRESAR A PORTADA

Susana Peñate
Susana Peñate