Light
Dark

FMLN sobre cierre de FESPAD: “Se ha perdido una gran institución producto de políticas nefastas de este gobierno”

Tanto entidades locales como regionales condenan las consecuencias de la Ley de Agentes Extranjeros.

Manuel Flores, secretario general del FMLN | cortesía.

El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel Flores, lamentó el cierre de organizaciones no gubernamentales como consecuencia de la Ley de Agentes Extranjeros (LAEX), en especial el cierre de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD).

El jueves 5 de septiembre FESPAD anunció su disolución y el cierre de sus operaciones legales, después de casi cuatro décadas de trabajo, debido a las condiciones impuestas por la LAEX.

“Lamentable que instituciones como FESPAD, que han contribuido en gran manera a la democracia, a la capacitación, tanques de pensamiento que han presentado incluso programas económicos hacia la nación en todos los gobiernos, hayan sido cerrados producto de esta ley miserable que han aprobado”, expresó Flores.

Enfatizó en su conferencia de prensa de este lunes que la LAEX ahuyenta la participación social, la contraloría social, que ahuyenta la transparencia. Además, insistió en que ya se habían advertido como resultado de la ley, la complicación de operaciones o cierre de organismos ciudadanos.

VEA: RAEX otorga calificaciones temporales

“Se ha perdido una gran institución producto de las políticas nefastas de este gobierno y que van en contra del pueblo”, reiteró Flores.

Por su parte, el Equipo Regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica emitió una alerta por la ley la semana pasada, cuando finalizó el plazo de inscripción ante el Registro de Agentes Extranjeros (RAEX).

El Equipo cuestionó que la ley impone sanciones onerosas ante el registro obligatorio en el RAEX, así como un impuesto del 30% sobre transacciones y donaciones provenientes del exterior. 

También, que el marco normativo prohíbe a los sujetos obligados realizar actividades o movilizar recursos financieros, activos o bienes materiales si no cumplen con el registro y que esto representa una amenaza directa a su funcionamiento.

“Lejos de promover la transparencia, como argumenta el gobierno de El Salvador, restringen severamente los derechos fundamentales de libertad de asociación, expresión y prensa, garantizados por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, señaló el Equipo.

Reiteró que las organizaciones de la sociedad civil, las personas defensoras de derechos humanos y los medios independientes desempeñan un rol esencial en la construcción de una sociedad democrática y que su trabajo debe ser protegido, no criminalizado. 

“Instamos a la comunidad nacional e internacional a unirse en la defensa de un El Salvador donde los derechos humanos sean respetados y el espacio cívico pueda florecer sin restricciones”, solicitó el pasado 3 de septiembre.

El Diario de Hoy publicó el 6 de septiembre que otras organizaciones le informaron su cierre de operaciones, pero que antes de hacerlo público esperaban abordarlo con los sectores o comunidades a quienes asisten.

Entre estas estaban organizaciones que realizaban estudios sociales con enfoques en municipalismo y democracia y la otra en asistencia legal a mujeres de sectores vulnerables, así como en la promoción de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres.

Para leer: Acción Ciudadana se unió al Registro de Agentes Extranjeros y les cobrarán por donaciones

El RAEX informó la semana pasada que otorgó la calificación provisional de “Sujeto Excluido” a todos los agentes extranjeros que solicitaron dicha exclusión tributaria hasta el 4 de septiembre, excepto aquellos cuya solicitud fue denegada.

Patrocinado por Taboola