La Mesa Nacional de Transporte señaló que el Gobierno arrastra una deuda de seis meses de entrega del subsidio, lo que les genera dificultades para el mantenimiento de las unidades.
Más de una decena de empresarios del transporte colectivo han anunciado en redes sociales la venta de flotas completas de buses y microbuses con línea. Según representantes del sector, la venta obedece a la baja rentabilidad del negocio y al constante atraso del Gobierno en el pago del subsidio.
Al revisar en redes sociales, se encuentran más de una decena de anuncios en los que se ofrecen unidades “disponibles para trabajar de forma inmediata”, o “precios negociables”.
Este lunes, los representantes de la Mesa Nacional de Transporte volvieron a denunciar que las autoridades gubernamentales arrastran una deuda de más de cinco meses, sin entregar el subsidio a los transportistas.
Representantes de la Mesa Nacional del Transporte señalan que el retraso en la compensación económica afecta directamente las operaciones diarias.
Lucio Vásquez, empresario y vocero Mesa Nacional del Transporte, detalló “desde la última vez que el Gobierno se puso al día en abril de este año, no hemos recibido un depósito (compensación al transporte público) y eso nos complica. No se ve al sector con la seriedad debida”, dijo, durante la entrevista matutina de Frente a Frente.
Según los registros oficiales, existen 9,669 unidades de transporte colectivo, entre buses y microbuses, autorizadas para circular en el país. De esas, alrededor del 92% pertenece a la Mesa Nacional del Transporte.
“Podemos decir que casi 9,000 unidades están representadas por nosotros y el 100% no ha recibido la compensación durante los últimos cuatro meses”, indicó Vásquez.
Los representantes de la Mesa señalaron que en algunos casos los empresarios presentaron errores en la papelería que deben entregar a las autoridades. Este grupo tiene más de cinco meses sin recibir el incentivo.
En reiteradas ocasiones los empresarios han hecho llamados a las autoridades asegurando que mantienen disponibilidad de trabajar en coordinación, pero que necesitan establecer diálogos para exponer sus necesidades.
“Nosotros estamos abiertos a la posición que el Gobierno quiera jugar. Nosotros lo hemos dicho a nivel nacional: díganos qué ruta quieren comprar… Los compañeros están vendiendo, porque ya no aguantamos”, recalcó Regalado.
El pago del subsidio representa una fuente clave para el mantenimiento de las unidades, compra de repuestos y cumplimiento de obligaciones laborales. Vásquez advirtió que la falta de ingresos ha provocado que muchos transportistas enfrenten problemas bancarios e incluso amenazas de embargo.
“Hay compañeros que ya recibieron cartas de embargo. No es solo por el subsidio, pero este atraso agrava toda la operación. Lo que pedimos no es dinero para irnos de vacaciones, sino para seguir alimentando el sistema y dar servicio”, subrayó
En los últimos dos años el parque de autobuses se ha reducido. De acuerdo con la Mesa Nacional, el país pasó de tener más de 10,800 unidades en 2011 a un aproximado de 9,000 en 2025.
“Solo en 2023 perdimos 700 unidades; entre 2024 y 2025 ya hemos perdido otras 300. Muchos empresarios deciden no sustituir los buses porque no tienen acceso a créditos o porque la operación ya no es rentable”, explicó Luis Regalado, también vocero del gremio.
Los altos costos de los autobuses nuevos agravan la situación, según los transportistas.
“Un bus 2026 cuesta alrededor de $150,000; con intereses, la cuota mensual puede rondar los $1,800 o $2,000. A eso hay que sumar combustible, mantenimiento y pago al motorista. Para que una unidad sea rentable necesitaría al menos 800 pasajeros diarios, pero hoy el flujo ha bajado”, detalló Regalado.
Durante los últimos meses se ha observado un incremento en el servicio de transporte a través de “taxis piratas”, que ofrecen a la población movilizarse desde los alrededores de la Plaza Las Américas o Plaza Salvador del Mundo en dirección a los municipios aledaños a la capital y terminales de autobuses interdepartamentales.
El precio de este servicio puede variar entre $1 y $1.50, dependiendo del recorrido que hace, aunque es un precio más elevado los usuarios lo abordan debido a que el viaje es más rápido; sin embargo, la Mesa de Transporte reconoce que no pueden competir con ellos debido a que la ruta de autobús solo cobra $0.25 y debe hacer un recorrido fijo sin importar el tráfico.
Ante la crisis, los empresarios admiten que están vendiendo sus unidades y líneas de transporte.
“Si alguien me ofreciera lo suficiente para pagar mis deudas, yo vendo mi ruta. Muchos ya lo están haciendo; hay flotas completas en venta, hasta de 10 unidades”, aseguró Vásquez.
En otras zonas como Ahuachapán “hay más de 400 mototaxis ilegales y cientos de microbuses sin permiso. Cobran lo que quieren y eso nos quita pasajeros”, lamentó Regalado. “El usuario paga más porque llega más rápido. Nosotros no podemos competir con eso, la ley nos exige cumplir horarios y rutas fijas”, añadió el empresario.
Los voceros del gremio insistieron en la necesidad de discutir el futuro del transporte público con las autoridades.
El pasado 5 de mayo, los empresarios del sector transporte denunciaron que el Gobierno no había entregado el subsidio al transporte público de pasajeros por más de 6 meses. En ese momento la Mesa solicitó a las autoridades abrir una mesa de diálogo urgente en la que se discutiera el desembolso de la deuda y hacer una revisión a las tarifas del transporte.
Tras esta denuncia, algunas de las rutas brindaron el servicio de transporte de forma parcial, por lo que las autoridades procedieron a la detención de más de 16 empresarios argumentando que habían cometido delitos de peculado, extorsión, incumplimiento de deberes y denegación de auxilio.
Al menos 12 de los empresarios fueron liberados a finales de mayo en la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC), pero continúan siendo procesados. Uno de esos empresarios de transporte murió a pocas horas de su detención.
Se solicitó información sobre el pago del subsidio al transporte colectivo al Ministerio de Obras Públicas (MOP), sobre la presunta deuda que denunciaron los voceros de la Mesa Nacional de Transporte:
La solicitud fue compartida a través del correo electrónico institucional y el área de comunicaciones del Ministerio donde se indicó “pasarían la solicitud”, hasta la publicación de esta nota no se ha obtenido respuesta.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados