Light
Dark

El cáncer de mama continúa siendo la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial

El cáncer de mama sigue siendo el tipo de cáncer más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo. Su impacto no solo se mide en vidas pérdidas, sino también en los años de vida y productividad que afecta a millones de familias.

CIFRAS CÁNCER DE MAMA

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las Américas representaron en 2022 casi una cuarta parte de los nuevos casos globales, con más de 525,000 diagnósticos. En América Latina y el Caribe, se registraron más de 220,000 nuevos casos y cerca de 60,000 muertes por esta enfermedad.

La situación es más grave en países en vías de desarrollo, donde la mayoría de las muertes ocurren en mujeres menores de 70 años. En la región latinoamericana, el 21% de las muertes por cáncer de mama se dan en mujeres menores de 50 años, una cifra que duplica la registrada en América del Norte.

El pronóstico ha mejorado de forma notable en los países con mayores recursos. Entre 1980 y 2020, las tasas de mortalidad por cáncer de mama disminuyeron hasta un 40% gracias a los programas de detección temprana y tratamientos estandarizados. Sin embargo, el acceso a estos servicios continúa siendo un desafío en los países con recursos limitados.

El cáncer de mama suele originarse en las células de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular. En etapas iniciales, no presenta síntomas, por lo que la detección temprana es clave. Las autoridades sanitarias recomiendan la mamografía cada dos años para mujeres entre 50 y 69 años.

Entre los principales factores de riesgo se encuentran la obesidad, el consumo de alcohol, el tabaquismo, la exposición a radiación y los antecedentes familiares. Sin embargo, la mitad de los casos se desarrollan en mujeres sin factores de riesgo identificables, salvo tener más de 40 años.

La Iniciativa Mundial contra el Cáncer de Mama de la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca reducir la mortalidad global en un 2.5% anual y evitar 2.5 millones de muertes prematuras entre 2020 y 2040. La clave está en detectar a tiempo, garantizar el acceso a tratamientos y fortalecer los cuidados paliativos y de apoyo que mejoren la calidad de vida de las pacientes y sus familias.

Patrocinado por Taboola