Light
Dark

Educadores y gremiales a la expectativa sobre el cambio en los planes de estudio

Los maestros dicen que aún no están informados totalmente del sentido de los cambios de los libros de textos para 2026; pero esperan que incluya temas de IA.

EDC vallas publicitarias del MINED en los Próceres y Monseñor Romero, por favor y gracias-frase

Maestros, directores y gremiales de educación están a la expectativa de cuáles serán los cambios de contenido en los libros escolares a entregarse para el año lectivo 2026, anunciados hace algunos días por el Ministerio de Educación; sin embargo, consideran que algunos temas deberían reforzarse o profundizar en ellos, como el uso de Inteligencia Artificial (IA).

El pasado 14 de noviembre, la ministra de Educación, la capitana Karla Trigueros, informó en la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa una renovación de la currícula con la entrega de nuevos materiales educativos.

«Vamos a buscar la sustitución completa de programas de estudio que ya estaban desfasados», declaró la funcionaria. Este currículo renovado incluiría a los bachilleratos técnicos para que «respondan a las necesidades reales de actualización» en el país, considerando a las industrias emergentes.

Contenido relacionado: Educación sustituirá programas de estudio en todos los niveles el próximo año, confirma ministra

El Diario de Hoy consultó a algunos miembros de la comunidad educativa de escuelas del distrito de San Salvador, quienes aseguraron que no cuentan aún con mayor información sobre los cambios en el contenido de los libros que serán utilizados, si se agregarán o suprimirán temas de la currícula.

Según algunos educadores, los temas que deberían incluirse en los libros escolares son los que tienen que ver con el manejo de Inteligencia Artificial y profundizar más en la historia salvadoreña que en la mundial.

Autoridades de centros educativos en San Salvador Centro dijeron que, por el momento, se estima que los cambios van encaminados a retirar el lenguaje de género en los contenidos, según lo que gestores del MINEDUCYT les han expuesto en reuniones iniciales.

Lo mismo afirma una docente de una escuela en el Centro Histórico capitalino. Según comparte, algunos maestros de otras instituciones ya están siendo capacitados para conocer básicamente el contenido que se reformará en los libros a entregar el próximo año; pero que el Ministerio todavía no ha brindado mayor información de ello a directores ni a docentes.

«Sobre el contenido de los libros, nosotros lo vamos a saber y vamos a ser capacitados hasta que los entreguen, ya sea en enero, a inicios del año escolar o posiblemente en diciembre (de este año)», dijo uno de los educadores.

En su intervención en la Asamblea Legislativa, la ministra Trigueros mencionó también que «vamos a tener campamentos y capacitaciones para los docentes para explicar los cambios que pueden haber en cada una de las currículas, también les estamos dando las herramientas necesarias para poder implementarlos».

El 2 de octubre, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) envió un memorándum con la orden de prohibir el uso del lenguaje inclusivo en todos los centros educativos y dependencias de dicha institución. En una parte de la circular se indicó que «esta medida se debe aplicar con carácter obligatorio a nivel nacional en los materiales, contenidos y libros que deriven de esta cartera de Estado».

Puede leer: Captan a padres de familia pasando la noche en hamacas afuera de la escuela en Chirilagua

También se promovió este año de parte de las autoridades de Educación el tema de la convivencia escolar y la disciplina.

Nuevo método para Lenguaje y Matemática

Al consultar al representante de la Dirección Nacional de Currículo, del MINEDUCYT, Alex Granados, únicamente mencionó que «paulatinamente vamos a ir publicando los materiales en la página web, allí se van a dar cuenta de la propuesta educativa que llevamos como Ministerio». Y expresó no podía dar más información.

El MINEDUCYT también implementará clases digitales sincrónicas presenciales para las asignaturas de Lenguaje y Matemática.

De acuerdo con educadores, el maestro y los estudiantes estarán interconectados con sus laptops o tablets a la plataforma establecida por el Ministerio para desarrollar ciertos temas, actividades y tareas en tiempo real en el salón de clases. Además, según dijeron las fuentes, la duración de estas clases pasaría de ser de 45 minutos a 55 minutos.

Técnico Industrial- Instituto Nacional- Corte de Pelo- Estudiantes
En los pasillos del Instituto Nacional Técnico Industrial, se encuentran rótulos de los cortes pelo que tienen que utilizar los alumnos. FOTO EDH / AFP

Esperan se informe contenidos

En ese sentido, el Secretario General del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (SIMEDUCO), Francisco Zelada, declaró que «no sabemos en qué dirección van a apuntar los cambios; pero por lo que ha dicho la ministra lo más probable es que vaya por allí».

Por su parte, el Secretario de Bases Magisteriales, David Rodríguez, dice que «ha sido una cuestión vertical el decir que se harán unos cambios; pero no ha habido mayor información. Estamos esperando los lineamientos que den».

También, el Secretario de la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio), Israel Montano, coincide con Rodríguez y añade que «hemos solicitado una audiencia a la Ministra, entonces cuando tengamos reunión vamos a tener información».

«No le están dando cumplimiento al Art. 30 de la Ley de la Carrera Docente sobre consultar al Magisterio cualquier cambio que se vaya a realizar, donde establece que cualquier asunto de interés debe ser consultado con los educadores a través de las organizaciones de maestros», señalan Bases Magisteriales así como SIMEDUCO .

Las gremiales afirman que en diferentes ocasiones han solicitado a la ministra Trigueros concretar una reunión para tratar el tema de la reforma en la currícula, la modernización educativa, así como otros puntos; pero que hasta la fecha no han sido convocados.

«Hace como unos tres años hicimos propuestas de cambios a la currícula educativa, a los contenidos en los libros; pero no se tomaron en cuenta. Sería de generar nuevas mesas de diálogo para volverlos a proponer», sugiere Montano.

En la comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, la ministra de Educación también dijo que se destinarán $71.4 millones para el programa de reforma curricular, que implica seis millones de libros de texto actualizados para todos los estudiantes en todos los niveles y asignaturas.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola