Distritos de Chalatenango Sur en espera de los beneficios de la reducción de municipios

Un año después, El Diario de Hoy volvió a visitar los exmunicipios de Azacualpa, San José Cancasque, San Francisco Lempa, San Isidro Labrador y Potonico, que actualmente forman parte del municipio Chalatenango Sur. Según sus habitantes, los cambios promovidos por la reestructuración territorial han sido mínimos, aunque algunos ven aspectos positivos.

Potonico

Previo a la aprobación de la nueva distribución territorial, que redujo de 262 a 44 municipios, El Diario de Hoy había visitado en enero de 2023 al menos cinco de los 33 municipios que conformaban el departamento de Chalatenango. Azacualpa, San José Cancasque, San Francisco Lempa, San Isidro Labrador y Potonico fueron los elegidos, por tener poca población y ser pueblos límites del departamento.

Durante las entrevistas realizadas en ese entonces, para conocer si los habitantes estaban informados sobre la modificación que cambiaría el rango de título de su municipio y si sabían cómo afectaría este cambio a su comunidad, muchos expresaron que si a su pueblo se le quitaba el nombre y se le anexaba a otro municipio con más habitantes estarían en desacuerdo, pues sentirían que se les despojaba de su identidad.

También señalaron que sustituir el título de municipio por el de distrito les restaría importancia y reduciría la ejecución de proyectos de desarrollo local. Además, advirtieron que si se cerraban las oficinas de las alcaldías donde realizan trámites como el pago de recibos, impuestos y otras diligencias el cambio sería más un problema que un beneficio.

Tras un año y tres meses desde que la nueva distribución política entró en vigencia, con la toma de posesión de las nuevas autoridades, EDH visitó nuevamente los ahora distritos para conocer los avances, aciertos y desaciertos en el trabajo de los jefes distritales y la alcaldía de Chalatenango Sur, así como la experiencia de sus habitantes.

En San José Cancasque, Yesenia Tobar es una de los 1,907 habitantes del distrito, al igual que en 2023 cuando fue entrevistada por primera vez, continúa vendiendo fruta y antojitos por las tardes a los lugareños, aunque ahora lo hace desde un chalet ubicado en la plaza central, espacio que le facilitó el director de distrito, Josué Zaqueo Hernández.

Habitante Chalatenango Sur
Yesenia Tobar fue entrevistada en enero de 2023 sobre la re estructuración territorial. Entrevistada recientemente recordó que en ese momento pensaba que los cambios serían mínimos en su distrito, lo cual así ha ocurrido.

En enero de 2023, Yesenia no tenía muy clara la información sobre el cambio de municipios a distritos; incluso preguntó si la iniciativa implicaría que se cambiara el nombre de su pueblo, donde ha vivido toda su vida. En ese momento, expresó que no esperaba mayores cambios y que su mayor preocupación sería que cerraran la oficina de la alcaldía: «No sería bueno ir lejos a hacer las diligencias», opinó.

Actualmente, Yesenia ve positivo que se mantuviera la sede de la alcaldía donde puede seguir realizando sus trámites y pagos. Sin embargo, reconoce que, en un distrito donde las oportunidades laborales son escasas, la alcaldía antes ayudaba a algunos habitantes ofreciéndoles trabajos temporales para que «se ganaran sus centavos».

Hoy, una de las pocas oportunidades de ingreso para los habitantes, especialmente los jóvenes, es el proyecto de construcción de la carretera que une Cancasque con San Isidro Labrador. La obra, ejecutada por la Dirección de Obras Municipales (DOM) comenzó en noviembre de 2024 con la promesa de finalizar en 270 días. No obstante, ya han transcurrido más de nueve meses y los trabajos aún se encuentran en la fase de obras de mitigación y no se ha colocado ningún pavimento en los tres kilómetros que serán construidos.

San Jose Cancasque
El proyecto de construcción de calle que une a San Isidro con Cancasque esta apunto de llegar a su tiempo de entrega, pero el proyecto apenas ejecuta trabajos de mitigación. Foto EDH/ Menly Gonzalez

Distritos poseen ejecución de proyectos gestionados desde 2023

Los cambios en el trabajo municipal hasta la reestructuración distrital fueron ejecutándose desde la raíz en 2021. Por ejemplo, el presupuesto del Fondo de Apoyo Municipal (FAM) fue eliminado, y en su lugar se incrementó el financiamiento para la Dirección de Obras Municipales, que pasó de $314.3 millones en 2024 a $361.2 millones en 2025.

Asimismo, en noviembre de 2021, la Asamblea Legislativa aprobó una nueva Ley del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios (FODES), reduciéndolo del 10 % a 1.5 % de los ingresos corrientes netos del Estado

Como resultado, las alcaldías han perdido la capacidad de financiar proyectos de infraestructura o de proyección social, por lo que se está trabajando en la ampliación de la recolección de impuestos entre los habitantes.

Los proyectos relevantes son hechos por la DOM, que por mandato ejecutivo planifica y ejecuta estas obras. Según el sitio web de la institución, desde su creación en 2021 ha desarrollado más de 53 proyectos de infraestructura en el departamento de Chalatenango.

Juan Carlos Manzano, director del distrito de Azacualpa, comenta que procuran mantener un servicio municipal eficiente, enfocándose en la limpieza, el orden, actividades recreativas y unas fiestas patronales «solemnes y dignas» para el pueblo.

 Juan Carlos Manzano, Azacualpa
Juan Carlos Manzano es el primer director del distrito de Azacualpa, del Municipio de Chalatenango sur.

Foto EDH/ Menly González

Sin embargo, reconoce la dificultad para ejecutar obras de infraestructura: «Nos limitamos a reparaciones inmediatas y a reaccionar con obras de mitigación, como las que surgen en temporada de lluvias».

Aunque realizan gestiones con la DOM y otras carteras gubernamentales, los proyectos deben ser evaluados y aprobados por la junta directiva de la alcaldía de Chalatenango Sur, encabezada por el edil Milton Serrano. La junta directiva define cuáles son los proyectos prioritarios y los envía a las instituciones correspondientes para su ejecución.

El último proyecto de infraestructura que recibió Azacualpa, un distrito con 1,053 habitantes, según el Censo Poblacional 2024, fue la remodelación total de la Unidad de Salud finalizada en octubre de 2024, solicitada por la última alcaldía municipal antes de la reforma.

Pese a las limitaciones, Manzano destaca que el nuevo modelo de administración permite el apoyo entre oficinas distritales, lo que facilita compartir equipos y mano de obra. Uno de los proyectos más urgentes para la comunidad, asegura, es la reparación de la calle que conecta el distrito con San Francisco Lempa.

Héctor Mira, habitante de Azacualpa entrevistado en 2023, recuerda que entonces estaba en contra del cambio de municipio a distrito, y sostiene que su postura no ha variado: «El cambio no ha beneficiado nada al desarrollo. Azacualpa tiene muchos proyectos que fueron prometidos y no se han cumplido».

Mira de 70 años de edad, afirma que la labor de las autoridades distritales ha decaído y percibe dificultades para gestionar obras: «Estamos olvidados. Había un proyecto para arreglar la calle principal del pueblo, pero no lo han hecho».

Por su parte, algunos pequeños comerciantes señalan que, si bien no han visto incrementos significativos en los impuestos, han escuchado de planes para imponer un cobro que incluiría incluso a vendedores ambulantes.

Héctor Mira
Héctor Mira comentó en 2023 que no estaría de acuerdo si Azacualpa se adjuntaba al territorio de un municipio cercano. Actualmente en 2025, lamenta que la re estructuración no sume al desarrollo de su distrito. Foto EDH/ Menly González

Para Maritza Martínez, residente del distrito, uno de los proyectos prioritarios debe ser la generación de empleo para jóvenes: «Los cipotes se rebuscan; por ejemplo, mi hijo vende productos en línea a todo el país, pero mi hija, que pronto se graduará de la universidad, no tiene probabilidades de encontrar un trabajo de lo que estudió, aquí en la zona».

«Sabemos que las obras las están haciendo, pero solo eso»

El distrito de San Francisco Lempa cuenta con 774 habitantes. La dirección de este pueblo está a cargo de Wilfredo Alas.

Su riqueza natural lo convierte en un lugar con potencial turístico: en la parte baja del pueblo tiene acceso al embalse del Cerrón Grande, con una desembocadura de un río donde los lugareños disfrutan de los platillos del comedor Tao Tao o buscan un espacio en la orilla para relajarse. En la parte alta, se encuentra la frescura de un riachuelo y sus pozas, rodeadas de bosque.

En este lugar, la DOM construye un ecoparque. El proyecto fue presentado en diciembre de 2023, en un evento encabezado por autoridades de la institución, junto a la ministra de Desarrollo Local, María Chichilco, y el exalcalde de Nuevas Ideas, Mario Colocho. Según videos publicados en internet, la noticia fue recibida con entusiasmo por los pobladores.

San Francisco Lempa DOM
En San Francisco Lempa la DOM construye el proyecto de un Ecoparque desde finales del 2023.
Foto EDH/ Menly González

Sin embargo, a un año y ocho meses de su anuncio, las obras avanzan lentamente. El ecoparque abarca 19,000 metros cuadrados y pretende convertirse en un atractivo turístico, con senderos para caminatas y ciclismo, un anfiteatro, áreas de picnic y una planta potabilizadora. Con esta infraestructura, las autoridades esperan impulsar la economía local.

Pero para los habitantes, el retraso genera desilusión. «Dicen que los planos los han cambiado y por eso la obra avanza. Son obras que están al margen de la comunidad, a duras penas nos damos cuenta de cómo avanza; solo sabemos que algún día habrá un parque ahí», afirma Mercedes del Carmen Alas.

Para la habitante, los temores que surgieron antes del cambio de municipios a distritos provenían de una visión idealizada de los títulos.

«Los beneficios que yo veo es que ahora hay orden y un uso más adecuado de los recursos, porque antes la alcaldía invertía poco en desarrollo y gastaba mucho en favores, como prestar carros para traer familiares del aeropuerto, o en despilfarros innecesarios para las fiestas patronales».

Alas considera positivo que, con la nueva administración, haya más apoyo entre los distritos aledaños y la cabecera.

Mercedes Alas, San Francisco Lempa
Mercedes del Carmen Alas Alvarado piensa que la redistribución ha permitido un trabajo colaborativo entre distritos y que la oficina de su distrito continúa cumpliendo con los deberes que le competen. Foto EDH/ Menly Gonzalez

Vacíos en el desarrollo educativo y cultural

Para algunos habitantes de los distritos, el estancamiento del desarrollo es perceptible no solo en infraestructura, sino también en el aspecto cultural y en el fortalecimiento de las tradiciones.

En Potonico, otro distrito ubicado a orillas del embalse Cerrón Grande con 1,766 habitantes, un grupo de mujeres en la plaza comenta que el progreso en la zona se percibe estancado, incluso desde antes de la creación de los distritos.

«Aquí hay varios cantones que ni agua tienen. Para sacar agua hay que excavar profundo», comenta Rosa, quien relata lo difícil que resulta subsistir en la zona alta de Potonico sin agua potable. Agrega que, en marzo de 2024, la DOM inició un proyecto de excavación de pozos, pero asegura que tiene poca información sobre si este ya está en funcionamiento.

«Llevamos años pidiendo que arreglen la calle de ingreso; es toda de tierra y, cuando llueve, se pone muy difícil entrar. Ni en eso nos han podido ayudar», señala otra habitante.

Lo cierto es que, tanto el tramo que conecta San José Cancasque con Potonico, como el tramo que va de Potonico hacia San Miguel Mercedes, no han sido anunciados proyectos de infraestructura para mejorar el acceso.

La carretera más complicada corresponde a ocho de los 12 kilómetros entre Potonico y San Miguel Mercedes. Este trayecto es totalmente de tierra y con puntos peligrosos por quebradas que se desbordan en época de lluvias, lo que tendría que ser uno de los proyectos urgentes.

Para Marta, otra de las mujeres reunidas, los proyectos de arte y cultura han desaparecido: «Yo estuve en un taller de bordado hace unos años; aprendimos a hacer almohadas, mantas y otras cosas. Ya no hacen este tipo de actividades que eran buenas porque uno aprendía algo nuevo y convive con la gente de los cantones». Este distrito está actualmente bajo la administración de Alexander Zelaya.

Chalatenango Sur es el municipio con más distritos: 20 en total. Muchos de estos pueblos se caracterizan por su tranquilidad y su belleza natural. Tienen una tierra privilegiada para el cultivo de hortalizas y la ganadería.

Pese a ello, los proyectos de infraestructura y de desarrollo local que podrían volver productiva la zona en diversos aspectos y reducir la migración de jóvenes, que persiste en la zona, no han logrado ejecutarse, ni con el modelo de administración anterior ni con el actual.

Los habitantes esperan que con el tiempo las funciones de la administración mejoren y que los pueblos más alejados o con menos recursos se vuelvan prioridad.

Para conocer más sobre los proyectos que la alcaldía de Chalatenango Sur impulsa junto al gobierno central, así como la gestión de impuestos y el modelo de administración entre las oficinas de distrito y la municipalidad, se contactó a través de redes sociales al alcalde Milton Serrano.

Su equipo de comunicaciones gestionó una entrevista con El Diario de Hoy, pero posteriormente la cancelaron aludiendo a la agenda apretada del alcalde.

Se consultó si era posible realizar la entrevista por teléfono o videollamada, pero hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.

Potonico
jueves 14 de agosto 2025
Potonico, distrito de Chalatenango sur, es rico por sus paisajes rurales y naturales, por los cerros que le rodean y por estar a las orillas del embalse del Cerrón Grande.
Foto EDH/ Menly González
MENLY JAZMIN CORTEZ GONZALEZ
MENLY JAZMIN CORTEZ GONZALEZ