La red operaba desde varios países latinoamericanos y utilizaba redes sociales, videollamadas y plataformas digitales para engañar a sus víctimas.

Las autoridades de Seguridad informaron el desmantelamiento de una red trasnacional en el caso denominado “Escudo Virtual”.
Según la Fiscalía, la estructura, compuesta por al menos 549 personas de nacionalidades colombiana, ecuatoriana, venezolana, guatemalteca, hondureña y mexicana, fue responsable de más de 4,728 casos de estafa, extorsión y hurto a través de medios informáticos.
En conferencia de prensa se detalló que la investigación se inició en mayo de 2025, cuando se detectó «un patrón de delitos financieros» cometidos mediante las redes sociales.
De acuerdo con las investigaciones, los sospechosos utilizaban cuentas bancarias adquiridas a terceros, casas de cambio y plataformas de criptomonedas para lavar aproximadamente seis millones de dólares, convertidos en la criptodivisa USDT y enviados a billeteras digitales fuera del país.
“Desde El Salvador, los criminales engañaban y amenazaban con el objetivo de apropiarse del patrimonio de nuestras familias, valiéndose de ofertas de empleo irregulares, créditos inexistentes, alquileres ficticios, falsas llegadas de maletas a aduanas y supuestas inversiones”, explicó el fiscal general, Rodolfo Delgado.

Entre las modalidades de estafa más comunes se encontraban falsas oportunidades de inversión, préstamos inexistentes, alquileres fraudulentos y extorsiones por videollamada, en las que simulaban secuestros para exigir dinero a las víctimas, mencionaron.
Por su parte, el ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, comentó que esta estructura tenía una operación compleja y bien coordinada.
“Los administradores transnacionales contaban con redes de reclutadores nacionales que iban a las plazas a preguntar si las personas tenían cuentas de ahorro, y luego les ofrecían dinero a cambio de prestarlas para mover fondos ilícitos”, detalló.
Estas personas, conocidas dentro de la estructura como “mulas financieras”, no solo prestaban sus cuentas, sino que recibían instrucciones para retirar dinero, enviar remesas o convertir los fondos en criptoactivos con destino a Colombia, donde algunas operaciones se controlaban incluso desde cárceles.

“Estamos enfrentando una modalidad de la mafia colombiana, que se ha convertido en un flagelo continental, desde México hasta el polo sur de América Latina”, explicó Villatoro.
Las autoridades señalaron que han identificado y judicializarán tanto a los cabecillas como a los colaboradores nacionales que facilitaron sus cuentas bancarias.
Asimismo, Villatoro dijo que quienes haya sido «mulas financieras» tienen hasta el 30 de septiembre para ir a una sede de la Fiscalía para dar su declaración y decir si prestó su cuenta para que fuera usada para los fines de los delincuentes.
«Decir quién lo reclutó, de los contrario, a partir del 1 de octubre, eventualmente va a ser capturado y sometido a la justicia», advirtió el funcionario.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados