El grupo operaba de manera coordinada en San Salvador en más de 20 rutas. Hay 14 nicaragüenses y 17 hondureños entre los señalados por la Fiscalía.

En un amplio operativo realizado la madrugada del viernes, la Fiscalía General de la República (FGR), la policía y migración desarticularon una banda de ladrones que hurtaban sus pertenencias a las personas del transporte colectivo en el gran San Salvador.
La FGR informó que la estructura incluye a extranjeros procedentes de Nicaragua (14) y de Honduras (17), además de salvadoreños, y que, en apoyo de la Policía Nacional Civil (PNC) y de la Dirección General de Migración y Extranjería realizaron en total 22 capturas. Además, otras 15 ya estaban detenidas.
Hubo más de 450 denuncias recibidas en San Salvador sobre hurtos de celulares y la investigación señala a la banda como la principal responsable de cometer dichos actos.
Las capturas fueron efectuadas de manera coordinada en hoteles y hospedajes sobre la calle Concepción, y en otras comunidades y colonias de la capital aledañas al área metropolitana en donde «se refugiaban y hospedaban los miembros de la estructura con situación irregular migratoria en el país», dijo la FGR sin precisar en cuáles.
Los extranjeros de dicha estructura habrían ingresado al país a través de puntos ciegos, además de por las fronteras El Amatillo, El Poy y San Cristóbal al hacerse pasar como turistas, según FGR.
La FGR añadió que la banda habría estado operando en El Salvador desde enero de 2021 hasta la fecha, y que tenían un modus operandi definido y estructurado. Se organizaba por grupos de hasta cinco personas con roles distintos y bien definidos para realizar los robos y hurtos en el transporte colectivo.
«Entre los roles que tenían los imputados destacan los grupos (distraían a las víctimas), mano o tirador (registraba los bolsillos, carteras y mochilas de las personas), motorista (trasladaban a los imputados luego de haber robado), receptor (dueños de negocios que compraban los objetos hurtados) y desbloqueador (quienes recibían los aparatos celulares para liberarlos y luego revenderlos)», explicó la FGR.
Según el reporte de investigación, el grupo definido para determinada ruta partía con los roles. Mientras unos distraían a la víctima, otros llevaban mochilas grandes sobre el pecho y hurtaban las pertenencias de las víctimas de los bolsillos o carteras sin que estos se percataran.

Las principales rutas en las que operaban en buses y microbuses eran: 29, 29F, 29E, 29C1 y C2, ruta 3, 38C y E, la 101B, 42, 33B, 41A, 41F, 11B, 11C, 21, 22, 26, 6, 6A, 45AB, 4 y otras que circulan sobre la Alameda Juan Pablo II y Alameda Enrique Araujo hasta zonas de centros comerciales, así como en rutas de San Juan Opico y Quezaltepeque.
Al bajarse de las unidades, otro de la banda esperaba en un carro particular, generalmente rentado, en un punto específico para trasladarlos, y llevaban lo hurtado hacia otro punto para revenderlo.
Entre los objetos que más robaban o hurtaban están teléfonos celulares, tablets, relojes, joyas, dinero en efectivo y otros objetos de valor.
La Fiscalía confirmó las capturas de Sergio José Medina Levy, Milton Ricardo Obando, Dariana Karina Hernández, Wendy Yamilet Rivas, Magno Roberto Bonilla Ochoa, Ana Ruth Rodríguez, María Marlene Campos Hernández, Francisco Gilberto Amaya, José Omar Vides, Humberto Mendoza Zelaya, Mario José Méndez, Yesenia Beatriz Sorto, Luis Alfonso Trejo Joachín, Gustavo Enrique Cruz y ocho personas más. Otras quince están detenidas y serán notificadas de los nuevos delitos que se les imputan.
Entre los decomisos realizados durante el operativo están teléfonos celulares, dinero en efectivo, arma de fuego, recibos de transferencias bancarias y otros objetos electrónicos.
Aunque los delitos en general se han reducido en el país, igual que con los hurtos y robos, estos siguen siendo los que más se cometen, con un promedio de 18 al día según el Informe de Labores de la FGR de 2024-2025. En 2023, hubo 6,721, y la cifra bajó en 2024 a 5,185 casos, manteniéndose la tendencia de los últimos años.
Luis Regalado, de la Mesa Nacional de Transporte y empresario de buses, dijo que «robos siempre ha habido, pero no están aumentando. Algunas unidades andan cámaras, y ahorita no nos han informado los motoristas que estén asaltando más».
Añadió que desde 2019 que incorporaron las cámaras, estas han ayudado a disuadir a los ladrones, y también ha sido un factor clave para que las autoridades puedan identificar y procesar a los que cometen dichos ilícitos.
En la misma línea se pronunció Daniel Santamaría, representante de la empresa Transportes Unidos de Occidente. En su caso, en relación a la ruta 201, dijo que desde 2015 utilizan cámaras. «La verdad que sí es un disuasivo, en un 90% de los casos, además que el trabajo del gobierno ayuda, porque ahora saben que los van a agarrar».
MIRA TAMBIÉN: FOVIAL tendrá $220.2 millones de ingresos en 2026
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados