Light
Dark

De espaldas a defensores y prensa, PDDH celebra cumbre mundial de derechos

La Procuraduría invitó a una política española, que en el pasado tuvo posturas antiderechos, a hablar sobre derechos humanos en El Salvador.

cumbres derechos humanos 2 thumbnail

El Salvador, el país con la tasa carcelaria más alta del mundo y con más de 3 mil denuncias por violaciones a derechos humanos durante el régimen de excepción, es sede de la primera Cumbre Global sobre Derechos Humanos, un evento organizado desde este miércoles por la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH).

La institución dejó fuera de la actividad a organizaciones que defienden derechos. Este miércoles, integrantes del Movimiento de Víctimas del Régimen (MOVIR), que ha recopilado denuncias por abusos y capturas arbitrarias, intentaron participar en la actividad.

Los integrantes de MOVIR fueron detenidos en un retén policial ubicado a pocos metros del salón donde se desarrolla el evento, que continuará este jueves. Entre los manifestantes iban mujeres mayores, que portaban carteles denunciando procesos arbitrarios contra sus familiares detenidos. Ninguno pudo ingresar al evento.

PUEDES LEER: Criminólogo cuestiona manejo de datos sobre 1,000 días sin homicidios

Defendemos inocentes, no delincuentes se leía en la pancarta que portaban los integrantes de MOVIR.| Foto: EDH/Cortesía

«Lamentamos que la procuradora no quiso que nos expresáramos frente a ellos (los invitados). Ellos no se llevan la otra cara del pueblo salvadoreño: aquí hay mucho dolor, mucho luto de parte de las víctimas. Tres años de régimen, de muertes en las cárceles, de capturas sin el debido proceso», dijo Samuel Ramírez, coordinador de MOVIR.

«La procuradora perdió ahora, pudo reivindicarse con las víctimas, pero falló de nuevo», señaló Ramírez.

MOVIR pretendía entregar un escrito, pero tampoco eso se les permitió: «La procuradora continúa cerrando los ojos ante la muerte, ante el encarcelamiento de los pobres. Nos retiramos con las víctimas. Ella queda en evidencia, ante sus colegas del mundo, que no es capaz de escuchar a las víctimas, que no tiene empatía. Le gustan los palacios. No se pone a la par del pueblo», dijo Jayme Magaña, abogada defensora.

Sin acceso a medios

Periodistas que llegaron a la actividad tampoco pudieron ingresar. Personal de la PDDH dijo que solo podían ingresar periodistas acreditados. Sin embargo, empleados de medios oficialistas ingresaron aun sin estar acreditados previamente.

Medios oficialistas divulgaron las declaraciones de la procuradora Raquel Caballero: «El Salvador es un país que superó un conflicto armado y que comprendió la importancia de la memoria histórica y de la justicia transicional. Ahora, los acá presentes son desde ya testigos como el Salvador es el ejemplo de una población que a pesar de las adversidades se ha transformado y ha reconstruido las bases de los derechos humanos y de la reconciliación», dijo en el inicio de la cumbre.

VER: MOVIR cumple tres años denunciando violaciones a derechos humanos

Caballero, quien busca un tercer período en la PDDH, ha guardado silencio sobre las decenas de denuncias de violaciones de derechos humanos desde 2022 que inició el régimen de excepción.

Cristosal, una de las principales organizaciones defensoras de derechos humanos, reporta a la fecha 3,807 denuncias de capturas arbitrarias, y 419 personas que fallecieron en las cárceles estando bajo custodia del Estado. Socorro Jurídico Humanitario habla de 442 muertes en las cárceles.

El evento se desarrolla en el salón de conferencias Salamanca, en Nuevo Cuscatlán. Entre los invitados hay procuradores de diferentes países y funcionarios de Gobierno, como el ministro de Seguridad.

Otros invitados

La exdiputada española de extrema derecha, Macarena Olona, participó con su ponencia: «Visión de los Derechos Humanos en El Salvador, desde la perspectiva española».

La abogada perteneció al partido de ultraderecha Vox y fue reconocida en medios españoles por sus posturas xenófobas y machistas. «El hombre no mata, mata un asesino. El hombre no maltrata, maltrata un maltratador. El hombre no viola, viola un violador. La violencia no tiene género, no tiene género», declaró en una ocasión.

Olona se ha convertido en una porrista internacional del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel salvadoreña a la que fueron enviados en marzo pasado migrantes venezolanos, quienes denunciaron torturas y brutalidad sufridas en ese recinto carcelario.

En su participación en el congreso, según reportaron páginas oficialistas, volvió a aplaudir el método de seguridad del Gobierno salvadoreño: «Con la voluntad y determinación política del presidente (Nayib) Bukele, se ha logrado devolverle al pueblo salvadoreño la esperanza de un futuro seguro y libre del control de las pandillas», opinó.

Patrocinado por Taboola