Light
Dark

Criminólogo cuestiona manejo de datos sobre 1,000 días sin homicidios

El experto en criminología, Carlos Carcach, considera que no es sostenible la estadística que maneja el gobierno sobre los días sin homicidios reportados en El Salvador.

Homicidios Colonia Las Cañas policias militares

El pasado 30 de agosto, el presidente Nayib Bukele y miembros de su gabinete anunciaron en sus redes sociales que el país alcanzó mil días sin reportar ningún homicidio, desde el 1 de junio de 2019 hasta finales del mes pasado. 

Sin embargo, esas estadísticas fueron cuestionadas por el experto en criminología, Carlos Carcach, durante una entrevista en un canal televisivo. 

El especialista aseguró, que si bien es cierto los homicidios han disminuido en los últimos años, mencionó que el país vive en un ambiente de opacidad en las estadísticas oficiales presentadas por el Gobierno de Bukele.

Carcach analizó que en periodos violentos, en los que las pandillas mantenían un control en los territorios, la cifra de homicidios atribuidos a estas estructuras era el 50% de las reportadas por las autoridades y que el otro porcentaje eran por otro tipo de violencia. 

“Se decía que aproximadamente el 50% de los homicidios que ocurrían en El Salvador eran atribuibles a las pandillas, digamos que con el encarcelamiento de estos grandes números de miembros se disminuye la capacidad de las estructuras estas para producir violencia y uno habría esperado una reducción al 50% de las cifras de homicidios que veníamos llevando”, mencionó. 

El especialista apuntó que otro factor que ha sido determinante en la reducción de estos hechos es el efecto disuasivo de las medidas tomadas por el Gobierno, como el régimen de excepción, pero que a pesar de eso la cifra que siempre se manejó en años anteriores de homicidios andaba alrededor de los seis diarios, sin contar la violencia de pandillas.

“Cualquier cosa que baje de seis ya lo hace dudar a uno de cómo se puedan estar registrando los incidentes, cualquier cosa que subiera de seis yo lo dije muchas veces en aquel tiempo, una parte podía ser una variación de tipo aleatorio pero se podría atribuir a las pandillas”, aseguró. 

Además, Carcach recalcó que aún en los brotes de violencia extrema que hubo en el país, siempre existía un porcentaje de muertes a causa de lesiones por un intento de robo o por violencia intrafamiliar.  

“Probablemente estemos con dos o tres por día, y eso es indudable, ahora de eso a que lleguemos a tener un número tan grande de días sin homicidios creo yo que no es sostenible, habría que ver la base de cálculo para eso”, mencionó. 

Las autoridades de Seguridad Pública no incluyen en sus estadísticas los hallazgos de osamentas en fosas clandestinas, ni la cifra de supuestos pandilleros fallecidos en enfrentamientos con agentes de seguridad. Tampoco son registradas las muertes violentas ocurridas al interior de centros penales. 

Septiembre inició con dos homicidios

Un hombre de 45 años y una enfermera de 29 años fueron asesinados el pasado 1 de septiembre, según confirmó en su cuenta de X la Policía Nacional Civil (PNC). 

En el primer hecho, la víctima fue asesinada “con objeto contundente en cabeza y rostro”. Además, mencionan que los hechos ocurrieron mientras departía bebidas alcohólicas con otras personas.

Sin embargo, en la publicación de la PNC en redes sociales no detallaron la identidad de la víctima y mencionaron que la policías de Investigaciones e Inteligencia trabajan para encontrar al responsable del hecho.

En el segundo caso, la institución policial confirmó el hallazgo del cuerpo sin vida de una joven enfermera de 29 años en el interior de su vivienda y que este fue precedido de un hecho de violencia.

La PNC aseguró que la expareja de la víctima fue detenido en calidad de sospechoso y lo identificaron como Víctor Ernesto D. G., de 27 años, con quien la víctima había terminado una relación solo cinco días atrás.

Patrocinado por Taboola