Light
Dark

Crean mesa de exiliados salvadoreños y piden por la libertad de Ruth López

En la Mesa del Exilio está la defensora de derechos humanos, Ingrid Escobar, la abogada Bertha de León y otras personas que tuvieron que salir de El Salvador por acoso.

Aundiencia inicial del caso de Ruth Eleonor López. Foto EDH / Miguel Lemus

Un grupo de salvadoreños en el exilio anunció la creación de la Mesa del Exilio Salvadoreño (MEXSAL), una agrupación que busca promover el diálogo y la coordinación entre todas las personas exiliadas, en donde se encuentren, con el fin de convertir el exilio en una voz activa en el debate nacional sobre la recuperación de la democracia en El Salvador.

Ingrid Escobar, directora del Socorro Jurídico Humanitario (SJH), explicó desde el exilio que la MEXSAL la conforman 20 compatriotas y que la dirección la integran ella, la abogada Bertha María de León y las periodistas Carmen Molina y Alicia Miranda.

En el comunicado de su presentación, MEXSAL señaló que el establecimiento del régimen de excepción durante tres años de vigencia y 40 prórrogas inconstitucionales, ha convertido en práctica cotidiana la persecución de líderes sociales, políticos, gremiales, religiosos, así como de personas defensoras de derechos humanos, periodistas y de intelectuales que cuestionan medidas tomadas por el gobierno.

VEA: La abogada Ruth López cumple 100 días detenida

Ingrid Escobar es una de las defensoras de derechos humanos que está exiliada. Foto: AFP

La Mesa surge por las preocupaciones de sus integrantes por el estado de los derechos humanos y el deterioro institucional en El Salvador. Durante los últimos tres años, el país ha vivido bajo un régimen de excepción con más de 40 prórrogas consideradas inconstitucionales por diversos sectores. 

Además de los exiliados que conforman la mesa, hay 40 periodistas que salieron del país en mayo por temor a ser capturados, según la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES).

Este régimen, además de haber dejado una disminución de la violencia, ha facilitado la persecución sistemática de líderes sociales, políticos, religiosos, periodistas, defensores de derechos humanos e intelectuales críticos del gobierno, con un saldo de al menos 435 muertes en cárceles, según registros de organismos independientes.

La reciente aprobación de la controvertida Ley de Agentes Extranjeros, que permite la proscripción arbitraria de organizaciones defensoras de derechos humanos, así como las reformas constitucionales que habilitan la reelección presidencial indefinida, han encendido aún más las alarmas dentro y fuera del país.

Primera petición

Como primera actividad, la Mesa del Exilio Salvadoreño lanzó el lunes 26 de agosto, a los 100 días del encarcelamiento de Ruth López, una campaña permanente exigiendo su libertad.

El fin es articular todas las voces nacionales e internacionales en defensa de la abogada y defensora de derechos humanos como emblema de las más de 80 personas privadas de libertad por razones políticas desde que gobierna el actual presidente.

“Ruth López ha dedicado su vida a la defensa del Estado de Derecho, la lucha contra la corrupción y la protección de los derechos fundamentales. Su detención representa una grave amenaza al ejercicio libre de la abogacía, a la democracia y a los principios universales de justicia”, señaló la mesa.

Enfatizaron en que piden la libertad para Ruth López, para todas las presas y presos políticos, así como el cese inmediato de la violación a los derechos humanos.

MEXSAL señaló, además, su rechazo a la reelección indefinida presidencial y al autoritarismo.