Light
Dark

Comunidad de Ahuachapán Norte construye su propio puente tras 25 años de espera

Más de 6,000 personas serán beneficiadas con la obra en San Lorenzo, Ahuachapán, tras recibir donaciones de cemento, arena y piedra. Cuando aumenta el caudal del río, deja incomunicadas a las comunidades

Más de 6,000 personas serán beneficiadas con la obra en San Lorenzo, Ahuachapán, tras recibir donaciones de cemento, arena y piedra. Cuando aumenta el caudal del río, deja incomunicadas a las comunidades.

Decididos a evitar una tragedia cada vez que el río crece, los habitantes de la comunidad Nuevo Reparto San Lorenzo, en el distrito de San Lorenzo, Ahuachapán Norte, se unieron para construir por cuenta propia un puente que desde hace más de 25 años han solicitado sin éxito a las autoridades.

Rutilio Ortiz, miembro de la Asociación de Desarrollo Comunal (Adesco), explicó que durante varias administraciones presidenciales —incluida la actual— han presentado solicitudes formales para la construcción del puente, pero nunca recibieron respuesta.

Comenta que, al no tener una respuesta favorable, en junio pasado optaron por tocar las puertas de los vecinos de dicha comunidad, y otras aledañas, para pedir apoyo económico para la ejecución de la obra, que ha despertado la ilusión de los residentes.

Ellos han colaborado a través de la donación de dinero, materiales de construcción y mano de obra.

Lea además: Sin estudiar 146,378 niños y adolescentes en El Salvador

Desde junio de este año, los miembros de la Adesco iniciaron una campaña casa por casa en cinco comunidades vecinas para explicar la necesidad y alcance del proyecto.

La respuesta fue inmediata: donaciones de dinero, materiales de construcción y mano de obra voluntaria permitieron iniciar los trabajos el pasado 6 de octubre.

A diario, alrededor de 30 personas se suman de manera voluntaria a las labores.

“Han habido aportes de $5, de una bolsa de cemento hasta aporte de 100 bolsas de cemento, de $500, personas que nos han dado el transporte gratis para ir a traer los tubos; o sea, ha sido variado pero constante y de forma voluntaria (la ayuda)”, explicó Ortiz.

La estructura del puente contempla la instalación de 32 tubos de concreto —20 de 48 pulgadas y 12 de 36 pulgadas de diámetro—, con una longitud de 40 metros, cuatro de ancho y 1.70 de altura.

La obra incluirá barandales de protección y estará reforzada con 100 metros cúbicos de piedra y 400 bolsas de cemento, además de grava y arena.

La inversión asciende a $20,000 únicamente en materiales; sin sumar la mano de obra de los voluntarios, quienes solo reciben un refrigerio durante su jornada laboral. 

Los trabajos se realizan de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

“Todavía estamos necesitando fondos. Incluso hemos abierto campañas en las redes sociales que se llama ‘dona una bolsa de cemento o su equivalente’. Estamos haciendo todo lo humanamente posible porque nuestra misión es terminarlo porque va a ser una obra muy fuerte, es muy grande”

Rutilio Ortiz
Adesco

A pesar de los avances, la comunidad aún necesita recolectar el 35 % del monto total proyectado para concluir la obra.

Según las proyecciones, el puente estará terminado en un mes, aunque será habilitado 30 días después para permitir el secado y fortalecimiento del concreto.

Más de 6,000 personas de las comunidades Nuevo Reparto San Lorenzo, Guascota, Italia, El Castaño y Kilo 5 serán beneficiadas con esta infraestructura.

Rutilio Ortiz señaló que la necesidad de la infraestructura es porque cada vez que aumenta el caudal del río San Antonio, sobre el lugar conocido como Paso Ancho, las comunidades se quedan aisladas, lo que imposibilita a las personas trasladarse a escuelas, trabajos o centros asistenciales en caso de estar enfermos.

Le puede interesar: Bases Magisteriales denuncia que 73,000 jóvenes estudian en lugares inadecuados

Otro de los miembros de la Adesco, Jorge Ortiz, señaló que ya se han reportado casos donde los conductores de vehículos se han atrevido a cruzar el río cuando su caudal ha aumentado; pero han sido arrastrados por la fuerza de la corriente de agua.

La alcaldía de Ahuachapán Norte colabora con una concretera, seis trabajadores municipales y los permisos correspondientes, pero el grueso del esfuerzo recae en los habitantes.

“No es un puente de primer mundo; pero sí nos va a resolver el problema de paso que hemos tenido todos estos años”, dijo Ortiz.

Los vecinos hacen un llamado a personas altruistas o empresas solidarias que deseen sumarse a la iniciativa con donaciones de materiales, dinero o mano de obra. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 7899-9810.

Mientras tanto, el paso vehicular por el sitio donde se construye el puente permanece cerrado. Se habilitó un desvío provisional en la zona conocida como La Pedrera, donde voluntarios orientan el tráfico para evitar accidentes.

“Los beneficios directos son, en la parte social, la educación, salud, económica, agrícola y comercio. La plusvalía de todas las propiedades va a tomar otro valor, o sea que hay un montón de beneficios que esto trae. Y en la población, que va a tener más facilidad para movilizarse, porque muchas veces hay vehículos que se los ha arrastrado la corriente del agua”

Jorge Ortiz
Adesco

Patrocinado por Taboola