Organizaciones de salud dudan que la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales sea una «solución real» a la crisis del sistema.
Profesionales de la salud se reunieron el pasado sábado para debatir la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales y sus posibles afectaciones en la atención brindada a la población nacional. Los expertos coinciden en que se necesitan «soluciones reales a la crisis de salud».
El foro reunió a abogados, a representantes del Colegio Médico de El Salvador (Colmedes), el Sindicato de Médicos Trabajadores del Seguro Social (SIMETRISSS), Sindicato para la Defensa de los Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIDETISSS), miembros de las Comunidades de Fe Organizadas (COFOA).
Cuestionaron que dicha normativa se haya aprobado sin consultar al gremio médico.
«Esta es una aprobación exprés que en ningún momento fue discutida con el gremio. La ley debería garantizar un respaldo popular y una visión de mejora para el sistema de salud, pero no lo vemos reflejado», señaló el doctor Rafael Aguirre, secretario general de SIMETRISSS.
El sindicato de médicos advirtió que la normativa aprobada presenta varios artículos que abren la puerta a posibles concesiones privadas en la atención hospitalaria. El sindicato sostiene que la ley no está diseñada para resolver la crisis que enfrenta el sistema público en la actualidad.
VER: Sindicatos califican como “grave retroceso” nueva Ley de hospitales
«Nosotros necesitamos soluciones reales a la crisis del sistema de salud ya, no dentro de tres o cinco años. Esta ley no garantiza acceso oportuno ni de calidad», señaló Aguirre.
Vacíos legales y nuevos riesgos
«Uno de los puntos más graves tiene que ver con la junta directiva y como depende del presidente de la República. Con todo respeto, para mí es mi institucional y no puedo alegar una cosa distinta», señaló la abogada penalista, Jayme Magaña, quien sostiene que el derecho a la salud se perdió en cuestión de días.
Magaña detalló que la Ley tiene tecnicismos «escondidos» a los que se debe prestar atención. «El artículo 97 que es establece que si ustedes tienen un hospital privado o una clínica privada y el gobierno necesita sus servicios, simplemente se lo van a llegar a su domicilio», para solicitarlo sin garantías de pago, explicó la abogada penalista.
El Colegio Médico y SIMETRISSS sostienen que las autoridades no han considerado la articulación de los seis sistemas de salud existentes en el país, entre ellos Ministerio de Salud, Seguro Social, Bienestar Magisterial, Sanidad Militar, FOSALUD y el sector privado.
«Lo que necesitamos es coordinar y fortalecer los sistemas actuales, no condensarlos en una sola red que podría terminar monopolizando la atención médica», recalcó SIMETRISSS.
Otro aspecto de la ley que genera cuestionamientos entre los profesionales de la salud es que se permita la homologación automática de títulos a médicos extranjeros sin ser sometidos a investigaciones ni procesos de evaluación.
La abogada Magaña señaló que no se cumplen los estándares internacionales con el proceso de incorporación al sistema debido a que los médicos extranjeros «solo necesitan traer sus documentos apostillados y eso lo acredita como médicos». «No funciona de esa manera, porque entonces cualquiera puede venir a acreditar», señaló Magaña.
Los profesionales de la salud coinciden que los efectos podrían evidenciarse cuando los pacientes se enfrenten a falta de medicamentos, citas atrasadas, procedimientos y diagnósticos demorados debido a los procesos a seguir con la nueva normativa.
«Esta es una ley que ha sido elaborada por personas que están completamente ajenas al sistema de salud», señaló el médico especialista, Iván Solano Leiva, presidente del Colegio Médico.
Colmedes sostiene que «hoy están reconociendo de manera tácita que en 6 años que tiene este gobierno no han sido capaces de solucionar los problemas de salud de la población salvadoreña», agregó Solano Leiva.
«Se eliminan controles»
El Colegio Médico también advirtió que la ley podría representar un riesgo de posible corrupción, al permitir que los hospitales de la red puedan operar fuera del sistema de compras públicas.
«Con el argumento de agilizar las adquisiciones de medicamentos e insumos, se eliminan controles necesarios. Los extremos son malos: ni procesos excesivamente engorrosos, ni ausencia total de vigilancia», argumentó Solano Leiva.
El especialista sostiene que sin los contrapesos necesarios, los contratos podrían adjudicarse proveedores únicos; y que el nuevo reglamento incluso permite que se realicen pagos sin garantía de la entrega del producto o servicio contratado.
Previamente diversas organizaciones y colectivos de estudiantes, profesionales egresados y graduados de la Universidad de El Salvador (UES) han exigido la derogación inmediata de la ley argumentando que también abre la puerta a la privatización de la salud pública, debilita la transparencia institucional y erosiona la soberanía nacional.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados