Light
Dark

Colectivos exigen la derogación de la Ley Nacional de Hospitales 

Señalan que la normativa debilita la transparencia institucional, abre la puerta a la privatización y erosiona la soberanía nacional.

LM- Hospital Nacional Rosales-Trabajos

En un pronunciamiento conjunto, diversas organizaciones y colectivos de estudiantes, profesionales egresados y graduados de la Universidad de El Salvador  (UES) han exigido la derogación inmediata de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales, aprobada por la Asamblea Legislativa, al considerar que abre la puerta a la privatización de la salud pública, debilita la transparencia institucional y erosiona la soberanía nacional.

A través de un comunicado advirtieron que la normativa representa una “mercantilización de la salud”, pues permite la transferencia de hospitales y bienes estratégicos a entes empresariales privados, así como la contratación de proveedores internacionales sin procesos de licitación ni mecanismos de control ciudadano. 

En el documento con fecha de publicación 24 de agosto de 2025, señalan que esto legaliza prácticas de corrupción y que pone en riesgo el acceso universal a la atención médica.

Te puede interesar: Colegio Médico explica por qué rechaza que médicos en formación sean considerados becarios

«La ley de creación de la red nacional de hospitales llevaría a una mayor erosión de la transparencia institucional porque hace desaparecer los controles democráticos sobre adquisiciones, concesiones y uso de recursos públicos dejando a la ciudadanía sin mecanismos efectivos de contraloría y vigilancia», denuncian. 

Asimismo señalan que  «las consecuencias previsibles de esta ley afectarán de manera grave el pueblo salvadoreño y a las capas medias de la sociedad, pues conllevaría un deterioro de los contratos laborales y el desplazamiento de personal médico, de enfermería, técnico y administrativo nacional».  

Ante ese escenario, las organizaciones entre las que están la Asociación de Estudiantes de Sociología de la UES,  Brigadas Revolucionarias de Estudiantes Salvadoreños,  Colectivo Juvenil Pro Derechos Humanos, Colectivo de Derechos Humanos Herbert Anaya, Docentes e investigadores de la Universidad de El Salvador, Fuerza Estudiantil Salvadoreña y Colectivo de Profesionales Consecuentes, entre otros, exigen a las autoridades la derogación de dicha ley y la restitución de trabajadores despedidos arbitrariamente de los ministerios de Salud y Educación. 

Asimismo exigen la realización de una auditoría pública e independiente sobre las adquisiciones, concesiones y patrimonio hospitalario, además del restablecimiento de la rectoría pública y de la supervisión sanitaria con participación social.

Otra de las exigencias es la apertura de un proceso de diálogo nacional con médicos, sindicatos, universidades y comunidades para una reforma sanitaria integral y transparente.

También: Red Nacional de Hospitales “abre la puerta a una posible privatización”: SIMETRISSS

Los colectivos hacen referencia además que la crisis no solo impacta en el sector salud, sino también en educación, donde han sido despedidos docentes y personal administrativo. 

En tanto alertan que la aprobación de la Ley de Creación de la Red Nacional de Hospitales amenaza la autonomía universitaria y la formación académica, al debilitar la capacidad instalada en el país y propiciar la migración de profesionales.

Los firmantes reafirmaron su compromiso con la defensa de la salud pública, la universidad estatal y los derechos laborales. En tanto  llamaron a la ciudadanía a movilizarse de forma cívica y pacífica en defensa de la transparencia gubernamental y la soberanía popular.

El documento también fue firmado por el Colectivo Universitario por la Democracia, RENOVET- El Salvador, Movimiento Universitario de Pensamiento Crítico y Visión Académica.