Light
Dark

Casos sospechosos de dengue se mantienen a la alza desde junio

Durante los últimos meses, el Ministerio de Salud atendió aproximadamente 200 casos sospechosos de dengue semanales, dejando una alta afectación en 22 de los 44 municipios del país.

EDC-casos-de-dengue-en-hospitales-e-ISSS-272 thumbnail

Desde que comenzó la temporada lluviosa en el país,  los reportes del Ministerio de Salud (Minsal) han evidenciado un incremento sostenido en los casos sospechosos de dengue desde mediados de junio.

Las cifras semanales han alcanzado un nuevo máximo de 191 casos sospechosos atendidos en la red de salud pública, llevando la enfermedad a salir de la zona de éxito, según la información publicada a través del Boletín Epidemiológico del Minsal. 

En lo que va del año, 3,568 casos sospechosos han sido atendidos.

 Este patrón ascendente se ha mantenido desde la semana 26 (que comprende entre el 22 al 28 de junio) hasta la semana 32 (del 3 al 9 de agosto). 

Hasta la fecha el grupo etario más afectado han sido los niños menores de nueve años quienes suman un total de 1,709 casos sospechosos, mientras que los jóvenes y adolescentes entre los 10-19 años mantienen cifras similares con 1,167 casos atendidos. 

Director del INTI explica video por el que fue destituido

Oficialmente el ministerio solo ha registrado dos personas fallecidas por complicaciones relacionadas al dengue; sin embargo, El Diario de Hoy documentó al menos tres casos en el oriente del país donde los pacientes perdieron la vida siendo atendidos por sospecha de dengue. 

En el distrito de San Antonio Silva, departamento de San Miguel, se registró la muerte de Génesis Yohana Morales Reyes, de seis años, el pasado 2 de julio bajo sospecha de dengue. En la misma zona rural se registró la muerte de una segunda niña quién fue atendida en el Seguro Social por posible caso de dengue y perdió la vida el 9 de julio.

Fuentes del Seguro Social confirmaron a este medio que la tercera muerte por dengue ocurrió en un paciente de 68 años quién se encontraba ingresado en el Hospital Regional de San Miguel, según informó el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (SIMETRISSS). 

De forma oficial las autoridades no se han pronunciado sobre estos casos. 

Según la información difundida por las autoridades del Minsal, 22 de los 44 municipios han registrado una alta afectación por dengue, en el mapa de riesgo por municipio el problema se ha extendido por San Miguel, San Vicente, La Paz, Cuscatlán, San Salvador, La Libertad, Santa Ana, Sonsonate y Ahuachapán.  

La persistente escalada ha dejado afectaciones en la mitad de los municipios lo que subraya la necesidad de intensificar medidas de prevención y vigilancia epidemiológica.

Actualmente 123 pacientes han necesitado atención hospitalaria debido a complicaciones relacionadas con la enfermedad. Del total de casos sospechosos las autoridades solo han confirmado 124 casos, debido a que no todos los pacientes son sometidos a las pruebas clínicas para confirmar dengue.

Información presentada indica que el país está siendo afectado por los cuatro serotipos de dengue, la variante 3 está asociada principalmente a los casos graves, hospitalizaciones y mortalidad y es la variante de dengue predominante a nivel nacional e internacional.

El médico especialista en infectología, Jorge Panameño, consultado por El Diario de Hoy, explicó que el país se encuentra en hiperendemicidad producto de la circulación de las cuatro variantes de dengue; el experto sostiene que este escenario “aumenta el riesgo de casos graves” entre la población. 

Panameño sostiene que el Ministerio de Salud también debe informar cual es la variante que está predominando para conocer los riesgos a los que está expuesta la población, debido a que el boletín se limita a resaltar la variante 3, pero no se indica si está se encuentra en observación o se ha comprobado con pruebas de laboratorio que es el serotipo predominante. 

La información epidemiológica debe ser publicada una semana después de recolectar y analizar los datos; sin embargo, la página oficial arrastra una semana de retraso extra en la información difundida.

“Se quedaron sin agua oxigenada y me tocó salir a comprar”: usuaria narra escasez en unidad de salud
Expertos en salud sostienen que se debe reforzar las campañas de prevención. Foto AFP/EDH

Una conducta esperada

El médico especialista en infectología explicó que el incremento de casos sospechosos de dengue, que se han registrado en las últimas semanas, es una conducta “esperada” por la época lluviosa del año.

“Es lo que se esperaba, por la época en que suele aumentar los casos de dengue, es decir, en pleno invierno, que está siendo algo copioso”, señaló el especialista argumentando que las cifras reflejan una afectación de leve a moderada. 

Panameño recalcó que es necesario reforzar las medidas preventivas entre la población argumentando que este año se han observado pocas actividades relacionadas a la eliminación de criaderos de zancudos para reducir el riesgo de nuevos casos. 

Debido a que “se han visto pocas acciones” cómo la fumigación nocturna en algunos municipios.

“Por el momento la curva epidemiológica del dengue no está sufriendo mayores variaciones, pero siempre hay que estar pensando que mientras dure la lluvia va a haber el riesgo”, señaló el especialista.

Síntomas a los que se debe estar atentos

Los síntomas del dengue en niños pueden ser variados, van desde fiebres y cuadros similares al de una gripe, hasta sangrados espontáneos. 

En los bebés, a veces solo hay fiebre mayor de 38 grados como única manifestación clínica de la enfermedad y debido a su incapacidad de expresar los malestares los médicos deben realizar cuidadosos análisis antes de descartar la infección o solicitar los exámenes clínicos. 

Algunos casos presentan una fase asintomática variable que ronda entre los 3 días, pero puede fácilmente identificarse por las temperaturas que se presentan de forma súbita.

Existen signos de alarma detectables en casa como: 

  • Fiebre.
  • Vómitos persistentes.   
  • Dolor abdominal.
  • Sangrado en mucosa, encías, sangrado mayor al periodo menstrual.  
  • Cambio drástico de conciencia, pasar de la somnolencia a la agitación.
Sindicatos califican como “grave retroceso” nueva Ley de hospitales
Los menores de nueve años han sido el grupo más afectado por dengue hasta la fecha. Foto AFP/EDH

Dengue en niños 

El dengue en niños dura entre 5 y 10 días, los adultos pueden presentar un cuadro similar. Los primeros días se desarrolla la fase febril. Posteriormente baja la fiebre, pero inicia una fase más crítica donde surgen los signos de alarma y complicaciones si no es atendido de forma oportuna.

Una vez superada esta fase el paciente inicia el proceso de recuperación. Durante los próximos días puede presentar cansancio, en algunos casos los especialistas han registrado agotamiento extremo en los pacientes.

Epidemiólogos han recalcado la necesidad de intensificar las campañas de educación y prevención del dengue en la población para evitar el incremento de los casos. Entre las recomendaciones más comunes a seguir desde casa se encuentra:

  • Eliminar los criaderos de mosquitos vaciando, cubriendo o eliminando recipientes que pueden acumular agua como cubetas, huacales, floreros, llantas viejas y charcos. 
  • Mantener limpios los depósitos de agua, lávelos con frecuencia especialmente los que usas para almacenar agua potable.
  • Utilizar repelente de insectos en la piel y ropa, siguiendo las instrucciones del producto.
  • Colocar mallas o mosquiteros en puertas y ventanas para evitar la entrada de mosquitos.
  • Usar ropa protectora, vista prendas manga larga y pantalones largo, especialmente durante las horas de mayor actividad del mosquito que son el amanecer y al atardecer.