Light
Dark

Cada día, 22 mujeres son víctimas de violencia sexual en El Salvador

Entre junio de 2024 y mayo de 2025, se registraron un
total de 8,038 casos de violencia sexual, según informes de la
Fiscalía General, sin detallar las edades de las víctimas.

Violencia contra las Mujeres

Cada día un promedio de 22 mujeres, adolescentes y niñas salvadoreñas, son víctimas de algún tipo de agresión sexual, de acuerdo con el más reciente informe de labores de la Fiscalía General de la República (FGR). Entre junio de 2024 y mayo de 2025,  esa institución registró un total de 8,038 casos de violencia sexual.

De acuerdo con los datos oficiales publicados por el Observatorio de violencia contra las mujeres de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA), la violencia sexual representa el 42% de todos los hechos de violencia de género registrados en el periodo.

Según la FGR, un 80% de los casos de violencia sexual recibieron una sentencia condenatoria o absolutoria.

En total, se reportaron 18,949 casos de diferentes modalidades de agresión, entre las que también se incluyó violencia psicológica 37.3%, violencia física 12.3%, violencia patrimonial 7.5% y violencia feminicida, que representan el 0.4% del total.

A través de su informe ORMUSA sostiene que la cifra de más de 8 mil casos en un solo año evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres.

Lea más: Condenan a 66 años de cárcel al asesino de Melissa, la niña de siete años de La Campanera

El informe de la FGR señala que en los últimos tres años las cifras han presentado variaciones. En el periodo de junio 2022 a mayo de 2023 se registraron 7,939 hechos de violencia sexual; mientras que de junio de 2023 a mayo de 2024 la cifra aumentó a 8,984 casos; la cifra más alta en los últimos tres años.

Para el periodo de junio 2024 a mayo 2025, las autoridades registraron una leve disminución con 8,030 hechos, lo que refleja una reducción del 10.5% de los casos en comparación al año anterior.

Pese a la reducción respecto al periodo anterior, los datos confirman que la violencia sexual sigue siendo la modalidad más persistente y extendida de la violencia de género en el país.

La alta proporción de violencia sexual en comparación con otras formas de violencia evidencia que mujeres, niñas y adolescentes continúan siendo las más expuestas a este tipo de agresiones.

Uno de los datos más alarmantes publicados por la FGR es que el delito de violación se encuentra entre los de mayor frecuencia e impacto social.

En el periodo analizado se reportaron 2,739 casos de violación, lo que representa el 21.1% del total de delitos de mayor trascendencia registrados a nivel nacional. Ubicándose únicamente por debajo de los delitos de hurto y robo, que alcanzaron los 6,758 casos, equivalentes al 52%.

Otros delitos como feminicidios rondan el 0.2% y la trata de personas 0.5%. En septiembre pasado hubo un incremento de casos de feminicidios, porque cuatro mujeres fueron asesinadas, cuando el promedio mensual en el año había sido de dos casos.

ORMUSA sostiene que es fundamental que los registros oficiales se desagreguen por edad, sexo, territorio y otras variables, que serían clave para diseñar políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia sexual.  

Para la organización, la visibilización de la violencia de género es esencial para orientar la toma de decisiones y garantizar medidas de protección que respondan a las realidades específicas de las víctimas.

ORMUSA concluye en su informe que «los datos confirman que la violencia sexual es un problema estructural, persistente y prioritario que requiere un compromiso firme y coordinado de las distintas instituciones del Estado y la sociedad», pero que es necesario un abordaje debe ir más allá de la atención de casos individuales.

Patrocinado por Taboola