Mientras algunos diputados celebraron los beneficios que traerá al país, otros expresaron dudas sobre la ejecución de los fondos y la gestión en el sector educativo.
Mientras algunos diputados celebraron los beneficios que traerá al país, otros expresaron dudas sobre la ejecución de los fondos y la gestión en el sector educativo.
La Asamblea Legislativa ratificó el contrato de préstamo denominado “Programa de Trayectorias Educativas Completas y su resiliencia al Cambio Climático”, cuyo monto es de hasta $150 millones, con la Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Hubo 57 votos a favor.
Los fondos del préstamo serán administrados por el Ministerio de Educación y la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM). Este préstamo tiene un plazo de 25 años y un periodo de gracia de cinco años y medio.
VEA: Reforma a ley de la DOT fija cobros por tala de árboles entre $50 y $80
El préstamo tiene como objetivo principal fortalecer el sistema educativo nacional. Entre los objetivos específicos del programa, se destacan:
Se espera que estas medidas beneficien a un total de 39,000 estudiantes y a 65 escuelas en todo el país.
La ratificación del préstamo generó debate en el pleno y críticas por el endeudamiento y que la ejecución de los fondos de Educación no son los esperados, entre otros.
El diputado oficialista William Soriano mencionó que el gobierno ha llevado a montos “nunca antes vistos” la inversión pública y que con ello ha logrado reconstruir “cientos de escuelas”.
Aunque Soriano reconoció que falta mucha inversión en el rubro y que “tomará tiempo” llegar a esos lugares que lo requieren, pese a que van más de seis años del gobierno de Nayib Bukel, criticó las gestiones de gobiernos anteriores.
Marcela Villatoro, de ARENA, cuestionó que se recurre “a la excusa de siempre” de culpar al pasado y que casi siete años “no son suficientes» para resolver las necesidades del país.
“¿Cuántos millones se ha endeudado este gobierno en siete años? Más de 31 mil millones y siguen, es la de no parar. Y está bueno que hagan obras para la gente, el problema es que cuando se les pide que rindan cuentas, no quieren rendir”, argumentó.
Claudia Ortiz, de Vamos, cuestionó que con siete años en el poder no se deja de hablar del pasado. Ortiz calificó al gobierno en turno como “el de las nuevas excusas”.
“Acá el gran problema es la corrupción. El presupuesto general del Estado año con año lleva grandes montos para la inversión en educación y así como es histórico el monto que va en el presupuesto, así de histórica es la corrupción, así de histórica es el ocultamiento de información pública y la falta de ejecución de los proyectos”, señaló.
Para la diputada son proyectos planteados de una forma muy importante, pero el problema radica en que “el dinero llega, los préstamos se hacen, todas las semanas la Asamblea Legislativa endeuda al país; pero los avances son demasiado pequeños en relación a lo que el país está poniendo como recursos”.
El jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, solo mencionó que la educación tiene el enorme poder de cambiar realidades, por eso no tenían ninguna duda de que apoyarían la ratificación de la deuda.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados