Según un estudio presentado por COFOA, Simetrisss y el Colegio Médico, más del 40 % de pacientes deben cubrir de su bolsillo el costo de medicamentos debido al desabastecimiento en la red nacional.
Según un estudio presentado por COFOA, Simetrisss y el Colegio Médico, más del 40 % de pacientes deben cubrir de su bolsillo el costo de medicamentos debido al desabastecimiento en la red nacional.

El 43.08 % de los salvadoreños que utiliza el sistema público de salud gasta entre $5 y $100 en la compra de medicamentos, mientras que un 26.15 % invierte entre $100 y $200, debido a la falta de medicinas en la red nacional de atención. Así lo revela un estudio presentado por Comunidades de Fe Organizadas en Acción (COFOA), el Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) y el Colegio Médico de El Salvador (Colmedes).
El estudio, aplicado a más de 1,200 personas en 11 de los 14 departamentos del país, evidencia las carencias estructurales del sistema de salud.
“Los hallazgos reflejan la necesidad de fortalecer nuestro sistema de salud”, afirmó Emerson Moreno, del equipo jurídico de COFOA.
Lee también: Colegio Médico señala que existe “una política de despido del personal de salud”
Según el informe, solo el 58 % de los usuarios afirma recibir “a veces” los medicamentos recetados, mientras que un 12.7 % asegura que nunca los obtiene.
Además, más del 60 % de la población depende del sistema público, que enfrenta deficiencias no solo en el abastecimiento de medicinas, sino también en personal médico y tiempos de espera.
El 42 % de los entrevistados reporta esperar un promedio de cuatro horas antes de ser atendido, y uno de cada cuatro afirma que el tiempo de espera supera las seis horas.
Entre las principales quejas destacan la falta de medicamentos (22 %), la escasez de médicos (13 %) y la ausencia de especialistas (16 %).
Ante estas dificultades, el 21 % de los salvadoreños recurre a remedios caseros o a la automedicación, y apenas un 16 % tiene la posibilidad económica de acceder a servicios privados. Quienes se automedican señalan que lo hacen por falta de recursos económicos o por la lejanía de las unidades de salud, mientras que un 9 % mencionó la distancia como la principal razón.
Las enfermedades respiratorias encabezan las causas de atención médica con un 36.9 % de los casos, seguidas por la diabetes (11 %) y los problemas gastrointestinales (9.6 %), según la estudio.
“Necesitamos un sistema de salud óptimo, con medicamentos y especialistas para garantizar un acceso digno y preventivo”, agregó Moreno, quien explicó que los datos fueron recolectados por líderes comunitarios en zonas rurales de San Salvador, La Libertad, Sonsonate, La Paz, Chalatenango, Santa Ana, Cuscatlán, Cabañas, Ahuachapán y Usulután, entre otros.

Las organizaciones COFOA, Simetrisss y Colmedes instaron al Gobierno a impulsar un diálogo nacional para construir un Plan Integral de Salud que responda a las necesidades de la población.
Entre las propuestas destacan el abastecimiento constante de medicamentos e insumos, la mejora de instalaciones hospitalarias y unidades de salud, condiciones laborales justas para el personal médico y la implementación de un canal de salud digital que acerque los servicios a las comunidades.
Lee también: Carencias en unidades de salud Concepción y Zacamil
“El acceso a la salud y la distancia entre los centros médicos se han convertido en un obstáculo para muchos salvadoreños”, señaló el presidente de Colmedes, Iván Solano Leiva, quien subrayó que “la población sigue teniendo que gastar de su bolsillo para adquirir medicamentos esenciales”.
Finalmente, Alberto Velásquez Trujillo, representante de COFOA, expresó que el objetivo del estudio “no es la confrontación, sino el diálogo”.
“Sin clamor no hay esperanza, este llamado busca elevar la voz del pueblo desde la fe hacia un sistema de salud justo y humano”, puntualizó.
Durante la presentación de los resultados de la estudio, pacientes compartieron testimonios que revelan el impacto humano detrás de las cifras.
Tránsito Rivas, líder comunitaria del departamento de La Paz, relató que lleva más de seis meses sin recibir los medicamentos para la hipertensión, a pesar de contar con receta en el hospital.
“Si no los compro, me puede dar un derrame o un infarto. Es injusto tener que elegir entre comer o comprar medicinas”, lamentó.
Otro paciente, diagnosticado con insuficiencia renal, explicó que debe destinar hasta $150 mensuales para adquirir el tratamiento que el hospital no le suministra. “A veces espero cinco o seis horas solo para que me digan que no hay medicamento”, contó.
Las organizaciones reiteraron su disposición al diálogo con las autoridades de Gobierno, con el propósito de fortalecer el sistema público de salud y garantizar una atención digna y oportuna para la población en todos los niveles.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados