La medida busca replicar la operación ya realizada en Washington, donde el sábado cientos de habitantes también protestaron en las calles por el acoso y la detención de migrantes.
La medida busca replicar la operación ya realizada en Washington, donde el sábado cientos de habitantes también protestaron en las calles por el acoso y la detención de migrantes.
El presidente Donald Trump volvió este sábado a amenazar con una intervención militar en Chicago, la tercera ciudad de Estados Unidos, a través de su «Departamento de Guerra», y la oposición demócrata lo denunció como un «dictador en potencia».
La medida busca replicar la operación ya realizada en la capital estadounidense, Washington, donde el gobierno federal envió tropas de la Guardia Nacional y aumentó el número de agentes federales para realizar detenciones con miras a deportación, pese a las protestas de las autoridades locales.
«Chicago a punto de descubrir por qué se llama Departamento de GUERRA», publicó Trump el sábado en su cuenta de Truth Social.
Lee también: Juez bloquea la decisión de Trump de poner fin al TPS para venezolanos y haitianos
La publicación incluía una imagen de Trump aparentemente generada por inteligencia artificial y la cita: «Me encanta el olor de las deportaciones por la mañana», referencia verbal a la película de 1979 «Apocalipsis ahora».
El viernes, el mandatario republicano firmó una orden que cambia el nombre del Departamento de Defensa a Departamento de Guerra para, afirmó, enviar «un mensaje de victoria» al mundo.
El gobernador demócrata de Illinois, estado donde se encuentra Chicago, expresó su indignación por la publicación de Trump.
«El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal», escribió el gobernador J.B. Pritzker en una publicación en X.
«Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador», añadió.
Los despliegues de tropas y agentes federales de Trump, que comenzaron en junio en Los Ángeles y continuaron Washington, han provocado impugnaciones legales y protestas, y sus críticos los han calificado de demostración de fuerza autoritaria.
El jefe de Estado republicano ha amenazado con operaciones similares en Baltimore y Nueva Orleans, ciudades también gobernadas por demócratas.
Cientos de residentes de Washington, la capital de Estados Unidos, salieron a las calles este sábado para protestar por el acoso y la detención de migrantes en la ciudad por parte de la Guardia Nacional y otras agencias federales desplegadas en la urbe por orden del presidente Donald Trump.
La protesta, convocada por varias organizaciones en defensa de los derechos humanos, fue motivada por la presencia de tropas federales en la ciudad que -a dirección del Gobierno republicano- han «acosado, vigilado y detenido a residentes de clase trabajadora, migrantes y personas sin hogar», según indicó la convocatoria.
Además: Gran redada acaba con 475 detenciones en fábrica de Hyundai en EE.UU.
«Miles han sido detenidos o acosados simplemente por vivir sus vidas diarias», recalcó el escrito.
Hace tres semanas, el presidente Trump tomó el control de la Policía Metropolitana, desplegó cientos de agentes federales y activó unos ochocientos efectivos de la Guardia Nacional, al citar una cláusula de la Ley de Autonomía que rige el autogobierno de Washington desde 1973.
El mandatario republicano insiste en que su «campaña para desterrar los delitos» se debe a la «ola de crímenes» que, asegura, afecta a la ciudad, donde se han realizado más de seiscientos arrestos, entre ellos detenciones de indocumentados, según la Casa Blanca.
Las autoridades locales, que han demandado a la Administración Trump, dicen en cambio que los crímenes violentos han disminuido un 26 % en el primer semestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior.
Aproximadamente ocho de cada diez residentes en Washington se oponen a la toma federal de la Policía de D.C. y las patrullas de la Guardia Nacional, según una encuesta del diario The Washington Post y la Universidad George Mason de Virginia.
Una de las redadas más recientes ocurrió en Georgia el jueves cuando agentes del gobierno de Trump allanaron la planta ubicada en Ellabell, en el estado de Georgia. Las autoridades la han calificado como la mayor redada en un solo sitio en el marco de la cruzada antiinmigratoria del mandatario estadounidense.
Imágenes de la redada publicadas por las autoridades estadounidenses mostraron a trabajadores detenidos, esposados y con cadenas alrededor de los tobillos subiendo a un autobús de transporte de reclusos.
Trump respaldó la labor del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). «Diría que eran extranjeros ilegales y que el ICE solo estaba haciendo su trabajo», dijo al ser consultado por periodistas el viernes.
El mismo día, Steven Schrank, agente especial del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en Atlanta, señaló en rueda de prensa que la operación realizada el jueves fue consecuencia de una «investigación penal sobre denuncias de prácticas laborales ilegales y graves delitos federales».
De acuerdo a infomes, 475 migranes fueron detenidos, más de 300 de ellos de origen surcoreano, confirmó el sábado el Seúl. La redada del jueves tuvo lugar en una usina de baterías para vehículos eléctricos.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936