Light
Dark

La SIP insta a la protección de la libertad de prensa ante creciente hostilidad en la región

Como parte de sus conclusiones de la 81ª Asamblea General, la SIP señaló que en el último semestre se ha registrado un aumento en los discursos de odio contra la prensa.

prensa-libertad-de-expresion-foto-cortesia

La 81ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cerró con un contundente llamado a la protección de la libertad de expresión en América Latina, destacando el creciente hostigamiento que enfrentan los periodistas, particularmente en países como El Salvador, Argentina, Colombia, y otros de la región. 

Durante su intervención, el presidente de la SIP, José Roberto Dutriz, subrayó la importancia de salvaguardar la democracia en un contexto donde los ataques a los medios son cada vez más frecuentes y peligrosos.

En su discurso inaugural, Dutriz destacó que el debilitamiento de las instituciones democráticas en países como Estados Unidos tiene repercusiones directas en toda América. 

LEA: La libertad de prensa en El Salvador es «silenciada paulatinamente» por Gobierno, dice SIP

«Lo que ocurre en Washington, no nos engañemos, repercute en toda América», advirtió, llamando la atención sobre la necesidad de un frente común para proteger los principios democráticos en toda la región. 

En este sentido, como parte de sus conclusiones, la SIP recomienda a los gobiernos fortalecer la independencia de los medios y rechazar cualquier intento de control o censura política.

La organización señaló que, en el último semestre, se ha registrado un aumento significativo en los discursos de odio contra la prensa. En particular, el presidente de Argentina, Javier Milei, ha repetido en redes sociales frases como «no odiamos lo suficiente a los periodistas», lo que refleja un clima hostil hacia el periodismo independiente. 

En el caso de El Salvador, la SIP recomendó actuar de manera urgente para poner fin al acoso sistemático que ha llevado al exilio a al menos 40 periodistas en los últimos seis meses debido a la presión política. En este sentido, la organización hace un llamado a los gobiernos de la región a sancionar estos comportamientos y garantizar que los periodistas puedan ejercer su labor sin temor a represalias.

Nayib Bukele- Presidente de la Republica
Nayib Bukele, Presidente de la Republica. Foto EDH/ Cortesía

La SIP destacó que en muchos países de la región, como Honduras y Perú, periodistas han sido asesinados y que en lugares como Cuba, el hostigamiento físico y digital se ha convertido en una herramienta sistemática para silenciar a la prensa. 

La organización pidió a los gobiernos garantizar la seguridad de los periodistas y crear protocolos claros para la protección de los comunicadores en contextos de violencia y amenazas.

Otro de los puntos clave fue la creciente utilización de herramientas judiciales para silenciar a los medios y periodistas. En Panamá, las demandas civiles y penales se han convertido en un mecanismo común para presionar a los medios, mientras que en México y Brasil los casos de acoso judicial y censura se han multiplicado. 

La SIP instó a los gobiernos a crear mecanismos legales que protejan a los periodistas de los abusos judiciales, evitando que las demandas o juicios sin fundamento se utilicen para intimidar a los comunicadores.

Por otra parte, el organismo celebró una reciente decisión de la Corte Suprema de Colombia que sentó un precedente histórico al considerar los crímenes contra periodistas como atentados a la libertad de prensa y la democracia, y no simplemente como homicidios comunes.

Patrocinado por Taboola