Durante dos horas y sin acceso a prensa, se realizó este martes la primera reunión de la entidad en la que se informó sobre la agenda de los próximos meses.
Luego de más de dos años de mantenerse inactivo, el nuevo Consejo Superior del Trabajo (CST), juramentado el 27 de agosto pasado, desarrolló este martes su primera sesión de trabajo.
La reunión se realizó con la presencia de representantes de los tres sectores: Gobierno, el sector empleador y trabajador.
Por parte del gobierno estuvo el ministro de Trabajo, Rolando Castro, quien preside el Consejo, además de la ministra de Vivienda, Michelle Sol, el viceministro de Educación, Edgar Alvarenga, entre otros funcionarios.
Asimismo, asistió Jorge Arriaza, presidente de la ASI y vicepresidente del Consejo por parte del sector empleador, así como otros representantes de gremiales empresariales y más de una decena de delegados del sector trabajador.
El nuevo CST se ha instalado sin presencia de representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); tampoco en la juramentación hubo algún delegado del organismo, el cual es garante del cumplimiento de los convenios internacionales en materia laboral.
La OIT ha reconocido por años a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) como representante del sector empleador ante esa instancia, pero con la llegada del nuevo gobierno en El Salvador la gremial ya no fue tomada en cuenta en varias entidades tripartitas; incluso dejó de acreditarla para asistir a las conferencias de la OIT.
Debido a ello, el gobierno fue denunciado por representantes de empleadores a nivel internacional ante la Organización para pedirle que la gremial no fuera excluida.
En junio de este año, la OIT citó al ministro Castro a una audiencia para explicar esa situación, entre otras denuncias que afectaban al sector trabajador. En esa oportunidad, la organización reiteró su «profunda preocupación por los alegatos de injerencia de las autoridades en las actividades de las organizaciones de empleadores y de trabajadores, en contravención del artículo 2 del Convenio, y por los actos de acoso denunciados contra una organización de empleadores, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)».
En esa oportunidad, la OIT llamó al gobierno a instalar «sin demora» el Consejo Superior del Trabajo tomando en cuenta a todas las partes, pero las autoridades incluyeron al presidente de la ASI y no al de ANEP en representación de los empleadores.
Además, el pasado 5 de junio, el presidente Nayib Bukele decretó una reforma al reglamento del CST para eliminar específicamente los nombres de ocho gremiales empresariales de esa instancia, entre ellas ANEP.
Ante la ausencia de algún representante de la OIT en la instalación del nuevo Consejo, se le consultó al ministro de Trabajo si el nuevo ente tripartito tiene el respaldo de la OIT y respondió que es el Consejo «más representativo de la historia», pues está integrado por más del 95% del tejido productivo del país y más del 76% de las gremiales.
Castro agregó que todo lo que han realizado se lo ha informado a la Organización y que ya tienen programada una reunión con ellos. «Nosotros ya informamos a la OIT y próximamente vamos ya de forma conjunta al primer encuentro que va a ser en República Dominicana la primera semana de octubre. Es un encuentro latinoamericano de la OIT para revisar los procesos de cada país», explicó el funcionario.
Los temas prioritarios
En la primera sesión del Consejo establecieron siete temas prioritarios para trabajar en los próximos meses, indicó Castro.
Uno de ellos es la reactivación económica, para lo cual se debe atraer más inversión local y extranjera y generar más empleo.
Arriaza agregó que la principal apuesta del área que representa es dinamizar la industria. Reconoció que hace falta atraer más inversión e impulsar otros sectores, más allá de los tradicionales.
Castro añadió que otra de las prioridades en la agenda es fomentar las exportaciones. Reiteró que otra apuesta es la transición de la informalidad a la formalidad.
También discutirán ampliar el periodo de las juntas directivas de los sindicatos para equiparar el periodo del Consejo, que es de dos años, con el de las juntas sindicales que duran solo un año.
Además impulsarán la formación del talento humano del sector laboral, un tema que para el presidente de la ASI es clave. «Hay carreras técnicas que hace dos años no existían y ahora son prioritarias, porque las empresas piden gente y lo que hace falta es amarrar la capacitación», destacó Arriaza.
Otros puntos urgentes son fomentar la bolsa de empleo y la modernización de la legislación laboral, indicaron.
Castro aseguró que durante la reunión se formaron los equipos técnicos que darán seguimiento a cada tema discutido. Anunció que la próxima reunión del Consejo será el 17 de septiembre y esperan tener listos anteproyectos de ley. Reiteró que le darán un informe preliminar al presidente Bukele y que será él quien defina si se crean nuevas leyes o se hacen reformas.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936