Light
Dark

Reservas internacionales crecen tras seis meses de acuerdo con FMI

Desde que se firmó el acuerdo, el «colchón» financiero del país aumentó $853.1 millones, según datos del Banco Central de Reserva.

Crece reserva internacionales El Salvador

Después de más de seis meses que se firmó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las reservas internacionales de El Salvador han aumentado $853.1 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El banco estatal publicó este viernes las cifras de las Reservas Internacionales Netas (RIN) que tiene el país hasta agosto de 2025, las cuales ascienden a $4,359.22 millones. En febrero de este año, cuando el Fondo aprobó el programa con El Salvador, las provisiones financieras que tenía el país eran de $3,506.12 millones; y en enero, previo al acuerdo, eran de $3,434.18 millones.

Si se hace la comparación de cómo estaban las reservas en agosto de 2024, el alza en un año ha sido de $1,312.88 millones.

Las RIN son una especie de «colchón» o «guardadito» de fondos que tiene un país para hacerle frente a problemas macroeconómicos inesperados y se calculan tomando en cuenta que puedan cubrir como mínimo tres meses de importaciones.

Dinero Foto / Cortesía FGR.
Dinero Foto / Cortesía FGR.

Antes del acuerdo con el FMI el país estaba por debajo de ese requisito mínimo, por lo que el organismo incluyó en el acuerdo con el gobierno que debía incrementar las reservas para tener una mejor estabilidad financiera.

En ese sentido, parte del dinero que el Fondo prestará a El Salvador es para aumentar dichas reservas; la contribución que dará el organismo específicamente para ese fin es de $570 millones, lo que representa aproximadamente el 40% del monto total del programa que es de $1,400 millones.

Las proyecciones del FMI

Pero la proyección del FMI es que las reservas internacionales alcancen los $4,252 millones a finales de 2025, un monto que, si bien ya lo superó por $107.22 millones en agosto, debe mantenerlo para cumplir con el compromiso adquirido.

El Fondo Monetario estima que las RIN continuarán creciendo hasta los $4,968 millones a finales de 2026 y que para finales de 2027 hayan llegado a los $5,886 millones.

Mientras que para finales de 2028, que es el año cuando concluye el acuerdo de 40 meses con el organismo, se proyecta que lleguen a $6,715 millones, según el documento divulgado por el FMI en julio de este año, luego de la primera revisión al acuerdo que hizo el equipo técnico.

Esos montos proyectados implicarán un aumento de las reservas internacionales de $3,009 millones, tomando en cuenta los datos de finales de 2024 hasta finales de 2028.

El programa busca que las RIN alcancen una cobertura de 4 meses de importaciones para 2030, partiendo de una cobertura considerada insuficiente de 2.6 meses de importaciones en 2024.

VER: El Salvador eleva en más de 31 % sus reservas de oro

El economista y exvicepresidente del BCR, Otto Rodríguez, destacó a inicios de agosto el importante aumento que reflejan las reservas, pues han tenido un alza mensual de $439.6 millones este año.

«Parece que las recomendaciones del FMI están haciendo su efecto. Esto mejora la capacidad de enfrentar los riesgos de la economía», opinó Rodríguez en su cuenta de X sobre los datos del BCR respecto a los «colchones» financieros.

Sin embargo, el economista consideró que llegar a los casi $5,000 millones que proyecta el Fondo (para finales del otro año) todavía falta por acumular y ante lo cual se pregunta: «Solo falta conocer la fuente de fondos (¿préstamos?)».

Las reservas están subdivididas en cinco categorías: en moneda extranjera, en oro, reservas en el FMI, tenencias de Derechos Especiales de Giro (DEG) -que son una especie de «colchón» que tienen los países socios en el Fondo- y los valores en tránsito e intereses.

De acuerdo a los datos del BCR, las reservas en moneda extranjera ascendieron a $4,476.14 millones en agosto de este año, mientras que en febrero cuando se firmó el acuerdo con el Fondo eran de $3,658.96 millones. Respecto a julio se muestra una caída porque ese mes habían $4,568 millones.

Sin embargo, los DEG crecieron en agosto al llegar a $215.20 millones, cuando en julio eran de $210.47 millones. Junio ha sido el mejor mes de lo que va del año porque el país tenía $331.82 millones en esas reservas.

En valores en tránsito e intereses solo había poco más de medio millón de dólares, lo que refleja una caída respecto a julio cuando el monto era de $1.66 millones. Y las reservas en el FMI se mentienen en cero.

Más reservas de oro

En  cambio, las reservas en oro aumentaron. Según los datos oficiales hasta agosto, las reservas de ese metal ascendieron a $151.25 millones, mientras que en julio eran de $145.50 millones. Y en febrero que se firmó el acuerdo con el FMI estaban en $125.02 millones.

El BCR anunció el jueves la compra de 13,999 onzas troy de oro por un valor de $50 millones, lo que incrementa la reserva de este metal en más de un 31 %.

«El Banco Central de Reserva incrementó sus tenencias de oro al adquirir 13,999 onzas troy de oro en los mercados internacionales, como parte de una estrategia de mediano y largo plazo orientada a la diversificación y fortalecimiento de sus reservas internacionales», indicó en un comunicado de prensa divulgado en redes sociales.

La institución financiera apuntó que, con esta adquisición, «El Salvador pasa de una tenencia en oro de 44,106 onzas troy a 58,105 onzas troy, con un valor total estimado en 207.4 millones de dólares», un 31.8 % de incremento, según los datos compartidos.

La institución explicó que «la compra de este metal es la primera que realiza el Banco Central desde el año 1990» y que «esta adquisición es un posicionamiento de largo plazo partiendo de un equilibrio prudencial en la composición de los activos que conforman las Reservas Internacionales».

Patrocinado por Taboola