Light
Dark

Remesas superan a exportaciones en $2,200 millones a septiembre de 2025

Los envíos de dinero desde el exterior sumaron $7,354.3 millones hasta el noveno mes de 2025, unos $2,200 millones por encima de las exportaciones. Septiembre registra la menor cifra de 2025.

dinero estafas referencia thumbnail

Las remesas familiares continúan siendo el principal motor de ingresos para El Salvador. Entre enero y septiembre de este año, los salvadoreños en el exterior enviaron $7,354.3 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

El monto supera en más de $2,200 millones a los ingresos por exportaciones, que totalizaron $5,137 millones en el mismo periodo.

El flujo de dinero recibido por los hogares salvadoreños creció un 18.5 % respecto a 2024, cuando se registraron $6,208.2 millones hasta septiembre.

Solo en el noveno mes del año ingresaron $819.2 millones, la cifra más baja desde abril, pero superior a la de un año antes, lo que confirma que el envío de remesas sigue en ascenso.

Mientras las remesas mantienen su dinamismo, las exportaciones en cambio, muestran señales de desaceleración.

Entre enero y septiembre, los envíos de bienes al exterior crecieron 5.7 % interanual, pero solo en septiembre cayeron frente al mismo mes de 2024, al sumar $536.7 millones, unos $4.1 millones menos que un año atrás.

El resultado deja en evidencia que, por cada dólar exportado, El Salvador recibe $1.43 en remesas, una proporción que se ha ampliado en los últimos años.

La mayoría viene de Estados Unidos

El informe del BCR detalla que el 92.4 % de las remesas provino de Estados Unidos, equivalente a $6,802 millones, lo que representa un 19.5 % más que el año pasado.

LEA TAMBIÉN: Remesas desde el exterior superan los $7,354.3 millones

En segundo lugar se ubica Canadá, con $62.9 millones, seguido de España ($49.2 millones), Italia ($42.9 millones) y México ($9.5 millones).

El aumento desde Norteamérica refuerza la importancia de la comunidad salvadoreña en Estados Unidos, donde reside la mayoría de los migrantes del país.

A pesar del avance de los canales digitales, la mayoría de los salvadoreños sigue prefiriendo recibir su dinero de forma tradicional.

El 62.5 % de las remesas ingresó por ventanilla, mientras que un 32.9 % se acreditó directamente a cuentas bancarias. Los porcentajes más bajos se reportaron en billeteras de criptomonedas (0.5 %) y recargas móviles (0.2 %).

El promedio nacional por envío fue de $350.40, aunque en algunos departamentos la cifra es mucho mayor.

En Chalatenango, por ejemplo, el promedio llegó a $460.90; en Cabañas, a $446.20; y en Morazán, a $409.20.

Estas zonas, con una alta tasa de migración, son también las más dependientes de estos ingresos, que sostienen buena parte del consumo local.

Remesas-Familias-Envios
Remesa. Foto EDH/ AFP

Contrario a años anteriores donde el oriente del territorio era el mayor receptor de estas divisas. 

Además, más del 90 % de los envíos se destina a gastos básicos como alimentación, vivienda, salud y educación, mientras que una porción mínima se dirige al ahorro o la inversión.

QUIZÁ LE INTERESE: El uso de billeteras digitales para remesas crece 6.9% en un mes

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) determinó que la mayoría de los receptores de remesas del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador)  destina el dinero enviado desde el exterior a la manutención del hogar. Solo el 3 % al ahorro.

El informe señala que las remesas constituyen una de las principales fuentes de ingreso en los hogares más pobres, cuya capacidad de consumo depende directamente de la continuidad de estos flujos.

«Por ejemplo, para los hogares más pobres del Triángulo Norte, las remesas representan el 90 % de sus ingresos», señala el BID.

Solo en 2024, las remesas totalizaron $8,479.7 millones, una cifra récord que se prevé será superada este año si se mantiene el ritmo de crecimiento actual.

imagen para graficar nota sobre dinero o dolares
Imagen grafica dolares. Foto EDH/ AFP

Aunque el flujo constante de remesas sostiene la economía familiar y el consumo, también muestra una debilidad estructural del aparato productivo nacional, que no genera divisas al mismo ritmo.

A medida que las remesas continúan aumentando y las exportaciones pierden fuerza, El Salvador enfrenta el desafío de diversificar sus fuentes de ingreso externo y fortalecer su base productiva, para no depender únicamente del esfuerzo de los salvadoreños que viven fuera del país.

Patrocinado por Taboola