PIB de El Salvador crecerá, pero sigue rezagado en Centroamérica
El Banco Mundial elevó el pronóstico de crecimiento de 2.2% a 2.5% para 2025 y hasta un 3% en 2027 para el PIB de El Salvador. Economistas estiman que faltan retos por superar para alcanzar esas proyecciones, además el país se mantiene a la zaga en C.A.
octubre 9 | 5:56 am
Por Tania Urías
El Banco Mundial reveló sus proyecciones de crecimiento para varias regiones del mundo. En el caso de El Salvador, aumentó de 2.2% a 2.5% el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 y adelantó que para 2027, el PIB podría alcanzar hasta un 3%.
En el nuevo informe da mejores perspectivas de crecimiento para varios países, entre ellos El Salvador, pero menciona algunos desafíos por superar.
En el tema de la inflación el informe destaca que la de El Salvador ha sido más estable que en países vecinos, gracias al régimen de dólar estadounidense y al control de precios de combustibles en 2024–2025.
Sin embargo, la inversión extranjera directa presenta una tendencia descendente, similar a la región; y menciona que los flujos se concentran en sectores de servicios y manufactura ligera.
Otro aspecto que destaca el documento es el espacio fiscal limitado del país debido al alto servicio de la deuda, hasta agosto la deuda pública representaba el 87.2% del PIB.
También menciona la necesidad de reformas tributarias y de modernización institucional para atraer inversión.
Para el economista Rafael Lemus, una mejora en las proyecciones de crecimiento, refleja una apreciación de mayor dinamismo en la actividad económica, sin embargo «No debemos olvidar que cambios tan pequeños no son relevantes, como pasar de 2.5% del PIB a 3%», como lo ha proyectado el banco, dijo.
Foto EDH/Lissette Monterrosa
Rubenia Castro, economista asociada de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica, Fudecen, coincide con él, sobre que el ajuste en la proyección del PIB hecha por el organismo es positiva, pero menciona que para lograr alcanzar ese porcentaje hay varios retos por resolver.
«Para que dichas proyecciones se traduzcan en un crecimiento sostenido, es indispensable que la inversión, la productividad y la diversificación exportadora se fortalezcan de manera estructural. Si estos factores no despegan, será difícil que El Salvador crezca por encima de sus pares regionales, o incluso que alcance una tasa de 3.0 % en 2027», destacó la economista.
Para Castro, la política económica debería enfocarse en elevar, tanto cualitativa como cuantitativamente, la tasa de inversión —pública y privada— y en mejorar los determinantes de la productividad.
Respecto a esto último, la experta destaca que se debe potenciar la formación y el bienestar de la fuerza laboral, el desarrollo de infraestructura logística y energética, el fomento de la competencia efectiva en los mercados, el acceso al financiamiento, así como la innovación tecnológica y el impulso a la investigación aplicada, entre otros temas.
A eso hay que añadir, el impulso de las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED) con mayor contenido tecnológico y valor agregado, capaces de competir en los mercados internacionales y contribuir a la diversificación de la estructura productiva nacional.
«Solo mediante este tipo de transformaciones estructurales podrá El Salvador mantener un crecimiento moderado (2.5–3.0 %) e incluso pasar hacia tasas sostenidas cercanas al 4 % o superiores, como otras economías centroamericanas mejor posicionadas, como Panamá, Costa Rica o Guatemala», advirtió Castro.
Centroamérica mejora
En el documento se destaca que Guatemala y Panamá lideran el crecimiento económico en Centroamérica este 2025, ambos con un 3.9 % del producto interno bruto (PIB).
A estos dos países le siguen Costa Rica, con un alza del PIB del 3.6 % este 2025; Honduras, con el 3.5 %; Nicaragua, con el 3.1 %; República Dominicana, con el 3 %; y Belice, con el 1.5 %.
El documento también destaca que para 2026, serán República Dominicana y Panamá los países que encabezarán el crecimiento económico de la subregión con el 4.3 % y 4.1 % de expansión del PIB, respectivamente.
Le siguen Guatemala, con el 3.7 % de alza del PIB en el 2026; Costa Rica, con el 3.6 %; Honduras, con el 3.4 %; Nicaragua, con el 3 % y Belice, con el 2.4 %.
El Banco Mundial prevé que en 2027 el crecimiento económico en la región estará nuevamente liderado por República Dominicana (4.5 %) y Panamá (4.1 %), seguidos de Costa Rica, Guatemala y Honduras, los tres con una expansión del PIB del 3.7 %; de Nicaragua y El Salvador, ambos con el 3 %; y Belice con el 2.2 %.
«La expansión del crédito sigue sólida en varios países centroamericanos, contrastando con el estancamiento sudamericano», cita el documento.
El Banco Mundial finalmente indica un mejor desempeño para algunas economías de la región.
Sin embargo, la mejora no es para todos los países, sobre todo en el tema de la deuda pública. Mientras algunas naciones reducen deuda mediante disciplina fiscal y crecimiento, otros en cambio la aumentan a niveles históricos.
«En promedio, la deuda ronda entre 45% y 70% del PIB, con casos más extremos que superan 100% (como en algunos caribeños)», dice el organismo.
También reporta un descenso en los picos de inflación de 2022-2023, tras normalizarse los precios globales de alimentos y combustibles.
Respecto a la Inversión extranjera directa (IED), los datos no son alentadores para la región, reporta un declive regional, aunque sí registra aumentos puntuales en 2024 en Costa Rica, Panamá y República Dominicana.