Los hogares que viven con menos de $2.15 por día aumentaron en cinco años
El porcentaje de pobreza relativa ha tenido un decrecimiento; pero el sociólogo Walter Fagoaga, señaló que, probablemente, algunos pasaron a pobreza extrema. Naciones Unidas señaló que 575 millones de personas, a nivel mundial, podrían estar en dicha condición para el 2030
Oct 30 | 6:00
Por Cristian Díaz
La cantidad de hogares en condición de pobreza extrema han ido en aumento en los últimos cinco años, al igual que aquellos en situación de pobreza, a excepción de 2024, cuando hubo una disminución, de acuerdo a una comparación de datos de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) que son publicadas anualmente por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC) del Banco Central de Reserva (BCR).
El último documento es la EHPM 2024, que fue publicado en el sitio web de la ONEC el 30 de septiembre de 2025.
El referido documento indicó que, para entonces, la tasa de hogares en situación de pobreza extrema era de 9.08%, lo que representa 182,249 hogares de los 2,006,110 reportados en el estudio.
Al comparar los datos con la EHPM 2023 se refleja un aumento de 5,043 nuevos hogares que ingresaron a la categoría de hogares en pobreza extrema.
La EHPM 2023 señaló que la tasa de hogares en dicha situación era, para entonces, de 8.77%, representando un total de 177,206 hogares.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) indicó que la pobreza extrema es entendida como el hecho de sobrevivir con menos de $2.15 dólares por persona al día.
Además que la paridad del poder adquisitivo de 2017 experimentó descensos notables en las últimas décadas.
Aunque aclaró que la aparición del COVID-19 marcó un punto de inflexión, al revertir estos avances, ya que el número de personas que viven en pobreza extrema aumentó por primera vez en una generación en casi 90 millones de personas con respecto a las predicciones anteriores.
“Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8.4 % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza”, indicó Naciones Unidas en su portal web.
“Creo que esto es un abandono al modelo de protección social y digámoslo así, a una visión más centralizada y la función del sujeto en su propia responsabilidad”
Walter Fagoaga Sociólogo
El Salvador
Para el 2020, año que la pandemia golpeó fuertemente a nivel mundial, el país registraba 160,058 hogares en pobreza extrema, representando 8.55% de los hogares, de acuerdo a los datos consignados en la EHPM 2020.
Un año después, según la respectiva Encuesta, 9,033 hogares salieron de la situación de pobreza extrema ya que estos pasaron a ser 151,025 (7.83%).
A partir del siguiente año, el porcentaje de hogares en dicha condición ha ido en aumento ya que pasó, en el 2022, a 8.58%; el año siguiente pasó a 8.77%; y el 2024 a 9.08%.
Naciones Unidas consignó, en el mismo reporte, que se estima que el 7% de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas, en todo el mundo, es el objetivo número uno, de un total de dieciséis, de las Naciones Unidas, en el área de desarrollo sostenible.
El sociólogo salvadoreño, Walter Fagoaga, explicó que los datos de la última EHPM sustentan la hipótesis que ha planteado en los últimos meses, referente a lo que ha llamado a la “deconstrucción del aparato de desarrollo local”, lo que impacta mayormente a las comunidades pobres.
“Hay que definir que la pobreza es, en primera instancia, el ingreso que perciben por hogares y este usualmente se capitaliza en la medida que el Estado invierte en el territorio. Y si el Estado ha dejado de invertir en el territorio y ha deconstruido esa inversión y la ha trasladado al centro o a la capital, a los lugares de mayor abolengo, pues por supuesto esto va a impactar en las zonas que históricamente ya son desprotegidas”, señaló.
Fagoaga indicó que hay un “desmontaje” del aparato de salud local, programas sociales, de emprendimiento y de otros que se asocian al combate de la pobreza.
Reconoció que aunque la pobreza relativa decrece podría significar que los hogares en dicha condición pasaron a pobreza extrema, calificándolo de un “problema complicado”.
La EHPM 2023 indicó que la pobreza relativa, para entonces, fue de 18.41%; mientras que la EHPM 2024 señaló que esta se redujo a 16.72%.
La pobreza relativa es formada por aquellas personas que se encuentran en desventaja respecto a otras del mismo entorno con relación al ámbito económico y social.
El sociólogo señaló que ha realizado estudios que demuestran que hay personas que no están comiendo adecuadamente o dejando de ingerir alimentos.
El Diario de Hoy ha documentado en los últimos meses casos de personas que tienen dificultad para comprar sus alimentos al no contar con trabajo o algún tipo de ayuda.
Por ejemplo, el caso de Lucas Alfredo Sandoval López, de 75 años, originario del distrito de Ahuachapán, en Ahuachapán Centro. Él contó, en su oportunidad, que en ocasiones pasaba hasta día y medio sin comer porque no lograba empleo en el área agrícola.
Otro caso es el de Miguel Ángel Medina, de 70 años, también de Ahuachapán, quien señaló que “cuando no hay trabajo, hasta hambre aguanto”.
Finalmente, Fagoaga señaló que otros aspectos que influyen en la pobreza extrema son el acceso a la salud, el transporte y vivienda digna.
Economía ha mejorado
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, señaló, el martes, en el programa de entrevista de radio YSKL, que la economía salvadoreña creció en un 4.1% durante el segundo trimestre de este año, lo que da una pauta de lo que pasará en el acumulado de 2025.
Agregó que el Banco Mundial elevó la proyección de crecimiento para este año de un 2.5% a 2.8%.
La funcionaria señaló que también ha habido un aumento en las exportaciones de un 6%, de acuerdo a datos comparativos de enero a septiembre de 2024.
Mientras que las importaciones crecieron en un 14% y las remesas tuvieron una situación similar, en un 18%.
El año pasado se establecieron más de 5,300 nuevas empresas; para este año, el número ya fue superado.
Comercio, turismo, y tecnológico, son algunos rubros de dichas empresas.