Light
Dark

Aumento de esperanza de vida en la región empuja reformas de pensiones, dice estudio

En Latinoamérica están naciendo menos niños y la población está envejeciendo, lo que provoca aumento de jubilados o personas por retirarse. Reformar las pensiones es necesario, dice estudio.

Poblacion El Salvador

El documento «Lo que no te han contado del Sistema de Pensiones en América Latina y El Caribe (ALC)» de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP), destaca la necesidad de reformar los sistemas de pensiones en la región, empujados por el aumento de la esperanza de vida de la población.

«En 1950, apenas un 5% de la población de ALC era mayor a 60 años. Actualmente, esta cifra llega a casi un 10% de la población, y en 2100 se espera que sobrepase el 35% Esto significa que de cada 100 ciudadanos de ALC en el año 2100, 35 serán mayores de 60 años», advierte el documento.

Estos cambios demográficos son el resultado de la disminución de la tasa de natalidad o fecundidad y el aumento en la esperanza de vida, explica el estudio.

Poblacion El Salvador
Se proyecta que la población de más de 60 años se duplique en la mayoría de países de la región CARD.|Foto EDH/Francisco Rubio

De acuerdo a los datos del informe, la esperanza de vida al nacer en ALC aumentó desde 48.6 años en 1950 a 73.8 años en 2023 . La expectativa de vida a los 60 años en la región aumentó en casi 5 años durante este período, desde 14.7 años a 19.2 años.

LEA ADEMÁS: Deuda de pensiones crece más de $396 millones entre enero y julio de 2025

En ese mismo periodo, la tasa de fecundidad se ha reducido desde 5.8 hijos por mujer a 1.85 hijos por mujer en 2022 (Cepal, 2022). 

El documento concluye que al nacer menos niños y la gente vivir más, el monto total de contribuciones de los trabajadores activos será cada vez menor relativamente al monto total de pensiones que se necesita financiar, lo que puede implicar un importante desbalance financiero (o déficit previsional), a mediano o largo plazo.

El documento advierte que en la mayoría de países de América Latina ya existen déficits previsionales.  

«En ausencia de reformas, el déficit previsional de Argentina, por ejemplo, alcanzaría un 8% del PIB en 2030», explica el documento.

Las posibles salidas

El informe plantea tres posibles salidas, una es la reducción de beneficios previsionales para lograr menores gastos en pensiones. Este fue uno de los caminos elegidos por Brasil en la reforma a su sistema de pensiones de reparto en 2019. 

Costa Rica, Guyana y Nicaragua son otros ejemplos de países en la región que han optado por hacer ajustes a sus fórmulas de beneficios.

Otra de las salidas es el aumento de la tasa de contribución, para lograr mayores ingresos. Esta medida ha sido realizada por Costa Rica y Nicaragua y la última medida es el aumento de la edad de jubilación, para obtener mayores ingresos y reducir gastos. 

QUIZÁ LE INTERESE: Población de Centroamérica crece menos y envejece rápido

El aumento en la edad, dice el informe, fue el camino elegido por Uruguay en su reforma a su sistema de pensiones aprobada en el año 2023, también por Brasil en su reforma del 2019.

En el caso de El Salvador, esa es la salida más idónea, dice Patricio Pineda de la Mesa por una Pensión Digna, e indicó que El Salvador es el país con la edad más baja de retiro en Centroamérica

Además, en términos de tasa de reemplazo, estamos en el último lugar de la región. La tasa de reemplazo de El Salvador es de 33%. Es decir, que al jubilarse, se recibirá un tercio del salario obtenido en los últimos tres años. 

Aumentar la edad y realizar una reforma es, dice Pineda, una medida urgente si queremos que el sistema sea sostenible en el tiempo. 

Patrocinado por Taboola