Actualmente los bancos están trabajando en líneas de crédito más accesibles para incorporar temas sociales y ambientales en sus estrategías de sostenibilidad aplicadas en El Salvador.
Actualmente los bancos están trabajando en líneas de crédito más accesibles para incorporar temas sociales y ambientales en sus estrategías de sostenibilidad aplicadas en El Salvador.
La banca salvadoreña continúa trabajando para abrir puertas que permitan vincular las finanzas con el desarrollo sostenible.
Esto último incluye criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en sus procesos, impulsando un modelo de negocios más responsable e inclusivo.
Durante la segunda jornada de la Semana de la Sostenibilidad y RSE, organizada por la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas), más de una decena de agencias bancarias radicadas en el país expusieron sus avances en la creación de líneas accesibles para mujeres, emprendedores y proyectos ambientales.
Haydee Trigueros, directora ejecutiva de Fundemas, explicó que el sector financiero ya no solo evalúa el riesgo de repago (pago extendido) de los préstamos, sino que también el impacto que los proyectos que financia generan en su entorno.
“En los procesos de evaluación de los bancos ya no solo se incorpora el riesgo de repago, sino también se consideran otros aspectos como qué tanto puede afectar el medio ambiente o cómo se cubren los beneficios de los colaboradores”, indicó.
En este contexto Fundemas ha establecido alianzas con la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA) y organismos internacionales para fortalecer las finanzas sostenibles.
“Hace unos meses trabajamos con el Banco Mundial la taxonomía verde, una herramienta que clasifica las actividades que efectivamente son sostenibles y permite a los bancos reportar de manera más homogénea lo que están promoviendo”, detalló Trigueros.
La taxonomía verde busca estandarizar los criterios sobre las actividades pueden considerarse sostenibles, incorporar sectores como el manejo del recurso hídrico, la energía o los desechos que una empresa produce.
Estas herramientas no solo ayuda a los bancos a medir sus avances, sino que también abre nuevas oportunidades para acceder a fondos internacionales con mejores condiciones crediticias, provenientes de instituciones como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco de Desarrollo de America Latina y el Caribe (CAF).
“Aquellas empresas que muestran que están trabajando en finanzas sostenibles pueden tener acceso a financiamiento en mejores condiciones, porque los bancos se apalancan con multinacionales que evalúan justamente las carteras verdes”, agregó.
Las nuevas Normas Internacionales Financieras (esto va en altas?) orientadas a la sostenibilidad y el cambio climático representan otro paso importante para el sistema financiero, así lo explicó la directora de Fundemas.
Estas normas promueven que los bancos incorporen métricas de evaluación ambiental y social en sus carteras de crédito, acompañando a pequeñas, medianas y grandes empresas a desarrollar estrategías más sostenibles.
En este mismo sentido, Randall Hooker, oficial de finanzas sostenibles para Latinoamérica y el Caribe del Global Green Growth Institute (GGGI), y ponente en el evento de Fundemas, destacó que en la actualidad los bonos temáticos podrían ser la clave para canalizar inversiones hacia proyectos con mejor impacto.
“Los bonos temáticos son una de las principales herramientas financieras que se pueden utilizar para dirigir inversiones sostenibles, porque desde su emisión los recursos van etiquetados para temas verdes, sociales o sostenibles”, agregó Hooker.
Este tipo de instrumentos generan un mejor nivel de transparencia debido a que los emisores están obligados a reportar el uso de los recursos y comprobar que destinaron los fondos a inversiones con impacto positivo.
“La emisión del bono ya exige que los fondos se utilicen únicamente en inversiones verdes, por ejemplo en proyectos de energía limpia o eficiencia ambiental. Además, los bancos deben rendir cuentas sobre cómo se aplicaron los recursos”, dijo el experto.
Desde su perspectiva dichos mecanismos no solo impulsan la sostenibilidad ambiental, sino también la inclusión financiera, al permitir que grupos tradicionalmente no tienen acceso a la banca formal puedan acceder a financiamiento.
“Existen muchos programas que la banca está impulsando en inclusión financiera, justamente para incorporar a sectores que históricamente han sido más vulnerables a la economía formal”, detalló el oficial de finanzas.
El especialista explicó que uno de los principales obstáculos para las minorías en El Salvador como emprendedores, mujeres y jóvenes es la falta de garantías o historial crediticio.
Por ello, algunos programas combinan garantías parciales de crédito con asistencia técnica, para fortalecer la capacidad de los beneficiarios.
En la actualidad “mucha de esta población aún no tiene acceso a crédito, no cuenta con estados financieros ni garantías, por eso se necesitan programas complementarios que los acompañen en la preparación de planes de negocios para orientarlos al manejo de sus fondos”, recalcó.
Por su parte, Trigueros destacó que en el país los bancos también están abriendo nuevas líneas de crédito con enfoque de inclusión.
“Los bancos están bajando líneas de crédito orientadas a mujeres emprendedoras, a emprendimientos que crecen rápidamente empresas pequeñas. A eso se le llama banca inclusiva, porque incorpora segmentos más vulnerables a su cartera”, dijo.
Añadió que, aunque existen limitaciones normativas que dificultan llegar a los sectores más pequeños, la tecnología está abriendo nuevas posibilidades.
“Hoy con la inteligencia artificial y los avances tecnológicos, el sistema financiero puede llegar a segmentos que antes eran inaccesibles. Algunas instituciones ya usan metodologías de microcrédito basadas en información en lugar de garantías”, comentó.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados