Light
Dark

El Salvador recibió más turistas en 2024

La cifra de ingresos generados por turismo en El Salvador en 2024 fue de 3,410 millones, con una caída del 6.9% respecto al año anterior, esto según el Observatorio de Turismo de la Secretaria de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

El Salvador, sede del Día Mundial del Turismo 2029

El Salvador se promociona en el extranjero como un destino popular y seguro. Las playas y los volcanes continúan siendo el principal atractivo con el que oficialmente se oferta el territorio. El rubro se ha consolidado como uno de los más dinámicos de la economía salvadoreña, aportando crecimiento, empleo e ingresos de divisas.

Según el Banco Central de Reserva (BCR), el Producto Interno Bruto Turístico (PIBT) representó el 5.8 % del PIB nacional en 2023, lo que lo coloca entre los sectores más relevantes de la economía de servicios.

El sector también tiene un importante aporte en la generación de empleos.

De acuerdo con cifras del Ministerio de Economía (MINEC), con base en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM 2023), el turismo y las actividades relacionadas al rubro generaron alrededor de 125,000 empleos directos y otros 170,000 indirectos, lo que equivale aproximadamente al 8 % del empleo total nacional. Buena parte de esos puestos se concentran en alojamiento, gastronomía y transporte turístico.

Pese a estas cifras alentadoras, y aunque el turismo venía experimentando alzas año con año, en 2024 reportó una caída en ingresos del 6.9 % respecto a 2023.

Junto con Nicaragua, que tuvo un descenso del 30.9 %, fueron los únicos dos destinos de Centroamérica que reportaron bajas en los montos generados por el rubro respecto al año anterior.

Los datos del Observatorio Turístico Regional de la Sitca indican que en 2022 El Salvador recibió 2.5 millones de visitantes; en 2023 esta cifra subió a 3.4 millones, un alza del 32.8 % respecto al año previo.

Sin embargo, en 2024, si bien alcanzó los cuatro millones de turistas y ocupó el segundo lugar en llegada de visitantes en la región, el crecimiento del rubro fue la mitad respecto a 2023: solo 17.3 %.

Además, esa cifra representó apenas un 13.5 % del total de llegadas de turistas a toda la región centroamericana.

El mayor porcentaje lo concentró República Dominicana (incluida por la Sitca) con 11.2 millones de viajeros.

Del total de personas que eligieron a El Salvador como destino, la mitad (49.4 %) arribó al país por vía terrestre y el resto, por vía aérea.

¿De dónde nos visitaron? Poco más de 1,267,900 personas llegaron desde Estados Unidos; en segundo lugar, Guatemala con 826,500 visitantes, y Honduras en tercer lugar con 497,900.

Respecto al motivo del viaje, el 32.5 % lo hizo por vacaciones, recreo u ocio, y un 42.6 % por visita a familiares.

Esto contrasta con otros países donde las vacaciones son la principal motivación: 93.3 % en Belice, y 79.9 % tanto en Costa Rica como en República Dominicana.

Si bien el movimiento de viajeros y las inversiones en el sector han aumentado, ciertos rubros del turismo salvadoreño experimentaron descensos en 2024, como el de cruceros.

Ese año, según la Sitca, solo un crucero llegó al país, generando ingresos por poco más de $1,200; un año antes habían arribado trece cruceros, con ingresos superiores a $18,000.

Otro indicador a la baja fue el gasto promedio diario de los viajeros. En 2024, el Sitca lo estimó en $140.5 por persona, cifra inferior a los $156 de 2023 y los $162 de 2022.

Además, la estadía promedio de los viajeros en El Salvador es de siete días, en otras naciones como Guatemala u honduras oscila entre los 10 y los 12 días.

Aunque el observatorio aún no ha publicado cifras para 2025, el Ministerio de Turismo (Mitur) anunció que durante el primer semestre de 2025 el país recibió más de dos millones de visitantes internacionales.

Además, el Mitur proyectó la llegada de unos 90,000 visitantes durante las fiestas agostinas, un crecimiento estimado del 6 % respecto al mismo periodo de 2024.

También anticipó cerrar 2025 con cuatro millones de visitantes internacionales.

En el Plan Nacional de Turismo 2030, una de las principales apuestas del gobierno para impulsar el sector, se plantean metas para los próximos cinco años, entre ellas la conquista de nuevos mercados turísticos y el fortalecimiento de la marca país a nivel internacional.

Según el documento, los turistas que más visitan El Salvador provienen de Guatemala y Estados Unidos, con un porcentaje relativo de 42% y 30% de los turistas recibidos respectivamente, siendo Guatemala el país emisor más importante en la última década.

Este plan busca atraer turistas de otras naciones y potenciar ciertas zonas, como el oriente del territorio con la nueva Surf City dos, el centro histórico y otros con inversiones públicas y privadas (ver recuadro) que estarían listas entre 2026-2027.

La Sitca, con cifras hasta 2024, señaló que la región centroamericana y República Dominicana recibió un total de 29,571,000 visitantes ese año, lo que representa un incremento del 9.5 % respecto a 2023, cuando la cifra fue de poco más de 27 millones.

Panorama regional del turismo

De ese total, 5.5 millones fueron excursionistas y 12.9 millones correspondieron a turismo receptivo (viajeros internacionales). Entre ellos, el 67.4 % viajó por vacaciones, el 18.5 % por visitas familiares y el 2 % por asistencia a congresos.

Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y Alemania figuran entre los principales países emisores de turistas, aunque también se observa un fuerte flujo migratorio intrarregional.

Como la Sitca incluye a República Dominicana dentro de la región, ese país lideró la llegada de turistas en 2024: de los 29.6 millones que arribaron a Centroamérica y el Caribe, 11.2 millones eligieron ese destino para sus vacaciones.

En segundo lugar se ubicó El Salvador, con cuatro millones de visitantes, aunque sus ingresos por turismo fueron menores que los de algunos de sus vecinos.

Costa Rica ocupó el tercer lugar con 3.3 millones, y aunque Honduras fue el quinto país en número de turistas, lideró el crecimiento regional de visitantes con un aumento del 17.8 % respecto a 2023.

Asimismo, el ingreso de divisas por turismo en la región ascendió a más de $28 millones, marcando un aumento del 5.6 % frente a los $26.9 millones registrados en 2023.

El observatorio también destaca que el empleo formal en el sector experimentó un notable avance, se estimaron 1,885,000 empleos formales vinculados al turismo en 2024, lo que representa un aumento del 44.7% respecto al año anterior.

En cuanto a la generación de empleo, Honduras y Costa Rica fueron los países con mayor crecimiento: 13.5 % y 12.3 %, respectivamente. Además, Honduras con un 18.2 % y Costa Rica con 14.4 % lideraron el crecimiento turístico en toda la región centroamericana, respecto al aumento en el flujo de turistas y el aumento en la generación de ingresos.

Patrocinado por Taboola