Será una de las iniciativas en el Consejo Superior del Trabajo (CST) juramentado ayer junto a miembros del sector empresarial y trabajador. Además plantearán reformas al sistema bancario para apoyar más a emprendedores
Una de las iniciativas del gobierno que se discutirá en el Consejo Superior del Trabajo (CST), el cual fue juramentado este miércoles, es reducir la informalidad laboral en el país.
El Ministro de Trabajo, Rolando Castro, quien preside el Consejo, destacó ayer durante su discurso en el acto de juramentación que el país tiene una economía donde alrededor del 70% están en el sector informal y que se tiene que «transitar de la informalidad a la formalidad».
Añadió que también desde el Consejo del Salario Mínimo están haciendo estudios sobre ese fenómeno, el cual no es exclusivo de El Salvador ni de Centroamérica o América Latina, sino un comportamiento global.
«Las economías de nuestros países están un 70%, 75% en el mundo de la informalidad. Esto precisamente convierte también en una debilidad jurídica al sector laboral, porque no tienen los sistemas mínimos de protección social garantizados y esta economía tiene que buscar la transición a la formalidad», expresó el funcionario.
De acuerdo al «Mapa socioeconómico: Guía para los nuevos 44 municipios de El Salvador» que fue elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el 70% de las personas en El Salvador están ocupadas con un empleo informal, lo que significa que no cotizan al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), entre otras implicaciones.
«Un empleo informal, además de carecer de seguridad social, suele estar asociado con menores ingresos», señala el estudio. Entre los hallazgos está que en Morazán Norte y San Miguel Norte, ambos de la región oriental, esta cifra alcanza el 94%, es decir la mayoría de los ocupados carecen de seguridad social. En contraste, en La Libertad Este (50 %) y San Salvador Centro (51 %), la mitad de la población ocupada posee un empleo informal.
Castro dijo en su discurso que el Estado y el gobierno «seremos los que construyamos los amortiguadores básicos y los incentivos fundamentales para transitar a ese mundo» y admitió que tienen «todavía un aspecto de burocratización estatal que debemos de mejorarlo. Debemos de construir también políticas que alienten a garantizar y a estimular a esta economía informal».
Según el funcionario, los estudios preliminares que tienen les indican que hay diferentes tipos de emprendedores en la informalidad y citó dos ejemplos: el emprendedor de subsistencia y el emprendedor que está haciendo transacciones de 30 mil dólares al día. «Que no está en el mundo de la formalidad, no porque no tenga las condiciones para hacerlo, sino porque ha decidido transitar en el mundo de la informalidad», señaló.
Ante ello, Castro aseguró: «Creo que ha llegado el momento, es un tema trascendental, no solamente para el país. Pero también debemos de modificar muchas cosas que desde el Estado se debe hacer».
En ese sentido, indicó que un elemento principal a modificar es el sistema bancario de El Salvador. «Ni nuestra banca pública ni nuestra banca privada estimula este emprendedor del que estamos hablando», apuntó.
Y agregó que han hablado con los bancos públicos y privados sobre ese punto y les han externado que «es el diseño de la ley que nos permite eso», por lo que Castro expresó que «entonces hay que proponerle al Presidente de la República una modificación de ley para que se garanticen las condiciones» para que haya una «estimulación bancaria».
En contraste con lo que señaló el ministro de Trabajo, en diversos bancos privados del país sí se ofrecen líneas de créditos y programas financieros para emprendedores de diferentes sectores económicos, con miras a estimular estos negocios.
Un estudio de la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (FUSAI) reveló en marzo de este año que el 76% de las micro y pequeñas empresas (Mypes) operan en la informalidad por diversos factores, entre ellos las barreras económicas.
Es clave generar empleos
Por su parte, el vicepresidente del Consejo en representación del sector empresarial y también presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), Jorge Arriaza, destacó la importancia del diálogo en el Consejo para tener propuestas comunes y consideró que desde esa intancia se puede aportar mucho en términos de crecimiento económico, de inversión y de empleo.
VER: Aumentar la inversión privada será un reto para el Consejo de Trabajo
De hecho, Arriaza adelantó que hay dos temas que son claves para el sector empresarial: Cómo incentivar la inversión y cómo incrementar el empleo. «Porque lo que genera empleo, y eso es lo que los salvadoreños necesitan, es la inversión», apuntó.
La también vicepresidenta del CST como representante del sector trabajador, Marta Campos, expresó en su discurso que ven «con esperanza, como clase trabajadora, la intalación de ese diálogo abierto y sincero donde construiremos y vamos a incidir en políticas públicas que van a ir en beneficio, no solamente del sector laboral, sino también del sector empleador y de todos los salvadoreños».
Previo a la juramentación, Campos indicó que los principales temas que plantearán para su discusión serán la estabilidad laboral, mejorar el salario mínimo y reformas a las leyes laborales.
Tras presión de la OIT
El Consejo Superior del Trabajo se instaló formalmente ayer, tras más de dos meses de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) le pidiera al gobierno instalar «sin demora» dicha instancia, la cual está formada por tres sectores: gobierno, empresarial y trabajadores, con 8 miembros cada uno.
En junio, la OIT le pidió al gobierno salvadoreño «reactivar, sin demora» el Consejo «para garantizar la plena participación de las organizaciones de trabajadores y de empleadores en el diálogo social y las consultas tripartitas», pues había recibido denuncias de que ese foro no estaba funcionando. De hecho, estaba inactivo desde diciembre de 2023.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936