Light
Dark

Exportaciones de café aumentaron más de $35 millones en septiembre de 2025

Las ventas al exterior del grano de oro alcanzaron los $157.3 millones entre enero y septiembre de 2025. Con un crecimiento del 28.5%, respecto al mismo periodo del año anterior, este se ha convertido en uno de los productos más dinámicos del comercio.

La corta y el  proceso de café en la finca La Manzana, en el municipio de Chalchuapa en el departamento de Santa Ana. thumbnail

Los datos más recientes del Banco Central de Reserva (BCR) reflejan una recuperación del grano de oro, pues las exportaciones han alcanzado los $157.3 millones, un monto cercano a los niveles vistos en 2015 y 2022.

La cifra también es superior en más de un 28.5% respecto a septiembre de 2024 en unos 35 millones de dólares.

Estas son buenas noticias, si se compara las exportaciones de los últimos cinco años. Tomando como referencia ese periodo, podría decirse que este año, el consolidado hasta septiembre, alcanzó los mejores números a excepción del récord de 2022.

El 2020 marcó una de las caídas más significativas de las exportaciones de café, con apenas 94 millones de dólares de ventas, una disminución de más de 20 millones respecto al año anterior.

En 2021, las ventas subieron unos $112.7 millones y un año más tarde tuvo el récord de $178.5 millones, en 2023, la cifra bajó a $149.1 millones y el año pasado de nuevo, tuvo una baja de $10.2 millones y llegó a los $138.9 millones.

El comportamiento ha sido fluctuante, pero se mantenido en cifras positivas. Este 2025, incluso tuvo un pico importante en marzo con $26.6 millones exportados y junio que también reflejó una cifra de $23.4 millones.

Cabe aclarar que, pese a estos datos, en el mes de septiembre se tuvo el ingreso más bajo en exportaciones, comparando cada mes de 2025, solo enero tiene iguales datos.

Los mercados a los que está llegando el café salvadoreño se concentran en Estados Unidos con el 46.1% o un monto de $72.6 millones, Bélgica con $20.3 millones, un 12,9%, Alemania y Canadá con aproximadamente $8 millones de dólares, o 5% del total exportado en los nueve meses de 2025.

Los datos del Instituto Salvadoreño del Café (ISC) al cierre de agosto de 2025, por su parte, indican que el 55.3% del total exportado, se va Norteamérica, el 26.6% a Europa, el 6.7% a Asia, el 3.1% a Oceanía y un 1.3% a Centroamérica y el Caribe.

Otros destinos mencionados por el ISC indican que al menos un 3.1% se va a Medio Oriente, 3% a Reino Unido y un 0.5% a Suramérica y África, respectivamente.

El ISC señala que el mayor porcentaje 97.3% o su equivalente en quintales, 563,489 es lo que se conoce como café oro (grano de café verde sin tostar), 1.7% o 4,439 quintales de café soluble y un 1.1% café tostado, apenas 8,450 quintales.

Producción supera proyecciones

Durante la cosecha 2024/2025, El Salvador produjo 857,519 quintales oro uva, equivalentes a 38.9 millones de kilogramos, de los cuales 576,379 quintales fueron destinados a la exportación, según datos preliminares del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

El ISC reporta que actualmente, la caficultura salvadoreña cuenta con un área cultivada de 147,861 manzanas (equivalentes a 103,502 hectáreas) y una base productiva compuesta por 17,537 productores, además de 74 beneficiadores, 59 pergamineros, 151 exportadores, 39 torrefactores y 31 intermediarios.

El ISC señala que la reducción en el número de productores y área cultivada responde a una depuración en los registros oficiales, con el objetivo de mantener actualizados los datos del sector.

Aun así, la cadena cafetalera salvadoreña mantiene un papel clave en la economía rural, generando empleo y dinamizando comunidades en zonas de montaña.

Con precios internacionales que se mantienen al alza y un creciente interés por el café de especialidad, los productores nacionales apuestan por mejorar la calidad del grano y aumentar su presencia en mercados de alto valor agregado, fortaleciendo así la reputación del café salvadoreño como uno de los más finos de la región.

Cosechas registran superávit

El café es uno de los pocos cultivos que registra un superávit, es decir un excedente en producción, respecto a la demanda nacional, de todos los países de Centroamérica, de acuerdo a los datos de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios, Campo.

Campo detalló que la región producirá unos 13.2 millones de quintales más de café de los que consumirán en 2025

Honduras y Guatemala concentrarán la mayor parte del superávit regional y Costa Rica lidera en consumo interno.

Según la información de Campo, Centroamérica cerrará 2025 con un superávit regional de 13.2 millones de quintales de café.

La producción total proyectada alcanza 15.5 millones de quintales, frente a un consumo interno estimado en apenas 2.3 millones de quintales, lo que confirma la alta dependencia del sector cafetalero de las exportaciones.

Honduras se mantiene como el principal productor de la región, con 6.1 millones de quintales, y un excedente de 5.68 millones, seguido por Guatemala, con 4.1 millones de quintales y un superávit de 3.25 millones.

Ambos países concentran más de la mitad del café que se exporta desde la región.

Por su parte, Nicaragua también registra una fuerte capacidad exportadora, con 2.65 millones de quintales de excedente, mientras que El Salvador, pese a su consumo moderado, mantiene un margen positivo de 316,681 quintales.

En contraste, Costa Rica destaca por su mayor consumo interno, de 4.26 (9.37 libras) per cápita, el más alto de Centroamérica, lo que limita sus excedentes exportables.

El informe de Campo subraya que, aunque el café continúa siendo un pilar de las economías rurales, el bajo consumo interno representa un desafío y, a la vez, una oportunidad para fortalecer la cultura cafetera local y generar mayor valor agregado dentro de cada país.

Las cifras reflejan la importancia de la caficultura para las economías del istmo y las diferencias en escala y productividad entre los países centroamericanos.

Patrocinado por Taboola