La Asociación Nacional de la Empresa Privada, Anep, reunió a líderes empresariales, expertos tecnológicos y entidades financieras para analizar los crecientes riesgos cibernéticos y las estrategias de protección que demandará el futuro digital.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada, Anep, reunió a líderes empresariales, expertos tecnológicos y entidades financieras para analizar los crecientes riesgos cibernéticos y las estrategias de protección que demandará el futuro digital.
La transformación digital está redefiniendo la manera de operar de las empresas, pero también amplificando los riesgos que amenazan su sostenibilidad.
Conscientes de esa realidad, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (Anep), en alianza con la Cámara Salvadoreña de Tecnologías de la Información y la Comunicación (CasaTIC), llevó a cabo el “Foro de Ciberseguridad 2025: Blindando el Futuro Digital Empresarial”, un espacio que reunió a más de un centenar de altos ejecutivos, tomadores de decisiones, expertos en tecnología y representantes de diversos sectores productivos.
Durante el evento, el presidente de Anep, Agustín Martínez, subrayó que la ciberseguridad ha dejado de ser un tema técnico para convertirse en un activo estratégico de las organizaciones, fundamental para proteger la información, preservar la confianza de los consumidores y asegurar la continuidad operativa.
“En un mundo cada vez más digitalizado e influenciado por la inteligencia artificial, los ciberataques avanzan en su sofisticación y causan daños sustanciales a personas, empresas e instituciones. Solo en 2025, las pérdidas globales por ciberataques podrían alcanzar los $10.5 billones, y para 2027 se prevé que se dupliquen”, advirtió Martínez, citando datos de Cybersecurity Ventures.
El foro, patrocinado por ESET, Acronis, Banco Cuscatlán, Almacenes Simán y Sistema Fedecrédito, permitió a los asistentes conocer herramientas y metodologías para prevenir, responder y contener incidentes cibernéticos, además de fortalecer la cultura de seguridad digital en las organizaciones.
Entre las ponencias destacadas, Guillermo Márquez, Senior Technology Evangelist de Acronis, abordó los principales vectores de ataque y técnicas de mitigación de riesgos, enfatizando la importancia de la capacitación constante y la administración continua del riesgo.
LEA ADEMÁS: Las MYPES sostienen el 70% del empleo nacional
Por su parte, Antonio González, Regional Risk Manager de ESET, analizó la necesidad de alinear las leyes locales con los estándares internacionales y promover la resiliencia operativa como elemento clave de la competitividad empresarial.
Desde la perspectiva financiera, Carlos Aguiluz, subgerente de Seguridad de la Información y Ciberseguridad de Banco Cuscatlán, destacó que la ciberseguridad debe ser vista como un asunto de negocio, no solo tecnológico.
Aguiluz explicó que los ataques más comunes —como el phishing, ransomware y el fraude al CEO— afectan directamente la reputación y la estabilidad financiera de las compañías, por lo que la alta dirección debe asumir un rol activo en la defensa digital.
Asimismo, Lydia Romero, de almacenes Simán, compartió la experiencia del sector retail, subrayando que la seguridad informática puede convertirse en una ventaja competitiva, fortaleciendo la confianza del cliente y el valor reputacional de la marca.
El Foro de Ciberseguridad 2025 concluyó con un mensaje central, que la protección digital no es una inversión opcional, sino una condición indispensable para la sostenibilidad de las empresas.
QUIZÁ TAMBIÉN LE INTERESE: Cuatro de cada diez turistas usan IA para planificar sus viajes
El presidente de la Anep reafirmó el compromiso de su gremial y CasaTIC en continuar generando espacios de formación y coordinación multisectorial que fortalezcan las capacidades de respuesta ante amenazas cibernéticas cada vez más sofisticadas.
“La ciberseguridad impulsa la innovación, genera confianza y asegura el éxito a largo plazo. Nuestro objetivo es que las empresas salvadoreñas estén preparadas para enfrentar los riesgos del futuro digital con liderazgo y responsabilidad”, sostuvo el presidente de ANEP.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados