Light
Dark

El Salvador sigue bajo en inversión extranjera pese a incentivos

Solo en lo que va de 2025 se han aprobado tres importantes beneficios o reformas de ley que buscan incentivar que lleguen inversiones extranjeras

Inversion oka (1) thumbnail

El gobierno ha promovido en los últimos años varios beneficios que buscan atraer capital extranjero, pero aún así los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en El Salvador siguen siendo los más bajos de Centroamérica.

Toda la región captó $13,534 millones en IED en 2024 y de eso El Salvador apenas obtuvo 4.7 %, según cifras del Consejo Monetario Centroamericano (CMC).

De hecho, El Salvador fue el único país del istmo que reportó una caída del 10.9% en su IED el año pasado, cuando captó $639.6 millones, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), mientras el resto de naciones reportaron alzas.

Guatemala recibió $1,694 millones y un crecimiento del 8%, un poco más del doble que El Salvador, según datos de la Cepal, citados por el CMC.

Según la misma entidad, países como Costa Rica, cuya IED en 2024 fue de $5,298, tuvo seis veces más ingresos que El Salvador.

Nicaragua creció un 21% y recibió $1,352 millones; cercano a esta cifra estuvo Honduras que captó $1,309 millones, un crecimiento del 6%.

Los que lideran son Costa Rica con un alza del 13% en los doce meses de 2024 y Panamá con $3,240 millones y un aumento del 9%, según datos de la Cepal.

Si bien El Salvador aumentó su IED en el primer trimestre de 2025 al captar $322.24 millones, unos $126 millones más que en el mismo periodo de 2024, datos del Banco Central reflejan que aún así sigue siendo, y por mucho, el país con menor IED en toda la región.

Incentivos sin resultados

El gobierno salvadoreño, bajo el argumento de ampliar la inversión extranjera y mejorar las cifras, ha promovido en los últimos años varios incentivos para atraer capitales, incluyendo regímenes especiales para inversiones de alto valor y beneficios fiscales, entre otros.  

Solo entre abril y agosto de 2025 se aprobaron tres importantes iniciativas que buscan facilitar la instalación de empresas extranjeras.

Una de las más polémicas ocurrió el 7 de agosto de 2025. Los legisladores aprobaron un régimen especial que eximirá de impuestos a inversiones arriba de los $2,000 millones, «con el fin de incrementar la productividad del país, generar empleos y promover la exportación de bienes y servicios», dice en la página de la Asamblea Legislativa.

El  llamado Régimen Especial para Incentivar y Facilitar las Inversiones de Alto Valor en El Salvador incluye medidas tributarias especiales para simplificar el traslado y establecimiento de inversiones o patrimonios de grandes empresas. 

La medida también establece que se consideran inversionistas a los salvadoreños que residen en el extranjero y trasladan sus inversiones al país, así como a empresas que cambian su sede operativa a El Salvador. 

Además, esa iniciativa elimina el Impuesto de Transferencia de Bienes Raíces (IVA) para quienes compren inmuebles destinados a inversiones y exención total del pago de derechos arancelarios a la importación de los bienes, insumos, maquinarias, equipos y herramientas para los negocios.

También en agosto de 2025 se aprobó la Ley de Bancos de Inversión, permitiendo la operación de bancos especializados en activos digitales y Bitcoin, orientados a «inversores sofisticados».

En abril, la Asamblea modificó la Ley de Migración y Extranjería, para facilitar la residencia definitiva a los foráneos que apoyen económicamente los programas del Gobierno. 

En octubre de 2024, se eliminó el pago del Impuesto sobre la Renta (ISR) por 15 años para proyectos inmobiliarios de altura, con beneficios para construcciones de 35 pisos o más.

Si se revisa en detalle, desde 2023 se han aprobado varios beneficios como la Ley de Innovación y Manufactura Tecnológica que permite exenciones fiscales totales por 15 años para empresas de software, inteligencia artificial, blockchain, etc. Incluye exoneración de ISR, retenciones, impuestos municipales y aranceles.

Sin embargo, los datos del crecimiento de la IED del año pasado no reflejaron un resultado de esas medidas, pues cayó más del 10%.

Cambios a reglas de juego

Varios economistas y entidadades internacionales han advertido que la atracción de capital extranjero va más allá de aprobar o reformar leyes o eliminar impuestos a inversionistas. 

Para expertos consultados, el factor diferencial es el de la seguridad jurídica, es decir, la certidumbre de que en un país se respeten las reglas del juego, algo que en El Salvador se trastocó el 1 de mayo de 2021, cuando la Asamblea Legislativa dio un golpe al Poder Judicial con la destitución del Fiscal General y los magistrados de la Sala de lo Constitucional. 

«Cuando un empresario extranjero ve eso dice: «Aquí han destituido jueces, han quitado al fiscal. ¿Qué me garantiza que no me puedan quitar mis propiedades, que no me vayan a iniciar procesos penales injustos?’. Por eso es que deciden no invertir en este país, porque aquí no se respeta la Constitución ni las leyes», comentó el economista Rafael Lemus, hace unas semanas.

Además la aprobación de incentivos o la eliminación de impuestos no debe hacerse quitándoselos a los grandes inversionistas, sino al revés, advirtió Óscar Cabrera, presidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas. 

 «Una ley que da exención a esa grande fortuna que viene a El Salvador va a generar un grave problema de equidad fiscal, porque las empresas nacionales van a continuar pagando impuestos, mientras que nuevos inversionistas, se les perdonan. Eso tiene un supuesto erróneo, que ellos van a venir a El Salvador por la eliminación de impuestos, pero se les olvida que una inversión se localiza en un país por los niveles de capital humano que tenga ese país», dijo Cabrera.

El economista destacó que el verdadero impulso a la inversión privada local o foránea requiere políticas educativas y de fortalecimiento del capital humano.

Tania Urías
Tania Urías