Light
Dark

El Salvador crecerá 2.4% en 2025, proyecta la Cepal

La economía salvadoreña crecerá 2.4 % en 2025 y 2.7 % en 2026, apoyada en remesas y estabilidad fiscal, pero limitada por la baja inversión y el consumo interno.

Centro-de-san-salvador-01 thumbnail

El Salvador cerrará 2025 con un crecimiento económico moderado de 2.4 %, según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025 presentado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La cifra confirma que el país mantiene una expansión sostenida, aunque aún insuficiente para revertir las brechas estructurales que afectan a la región.

El informe destaca que la economía salvadoreña continuará dependiendo en buena medida del flujo de remesas familiares y de una política fiscal enfocada en la estabilidad.

“El Salvador muestra avances en materia de estabilidad macroeconómica y control inflacionario, pero enfrenta los mismos desafíos estructurales de la región, bajo crecimiento, alta informalidad y limitada inversión pública”, señala el documento.

LEA TAMBIÉN: El FMI mantiene la proyección de crecimiento en 2.5% para El Salvador

La Cepal estima que en 2026 el PIB salvadoreño aumentará 2.7 %, un leve repunte frente al 2.6 % registrado en 2024.

El dinamismo estará sostenido por las remesas, que mantienen un flujo creciente hacia los hogares, y por los esfuerzos de consolidación fiscal emprendidos por el Ministerio de Hacienda, que busca “mejorar la eficiencia del gasto y fortalecer la recaudación”, según el estudio.

Retos pendientes

El informe destaca que El Salvador ha logrado acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) orientados a reforzar sus reservas internacionales y mantener la estabilidad financiera, en un contexto de desafíos fiscales y bajo dinamismo económico.

QUIZÁ LE INTERESE: Las exportaciones crecen, pero maquila y azúcar con caídas

No obstante, la baja inversión privada, junto con un consumo interno contenido, continúa limitando el potencial de crecimiento.

Foto de referencia/Archivo

El país sigue mostrando un entorno macroeconómico estable, pero con dificultades estructurales que impiden acelerar el desarrollo productivo y reducir la informalidad laboral.

“El Salvador mantiene una senda de estabilidad, pero requiere impulsar la inversión productiva, fortalecer la infraestructura y mejorar la calidad del empleo para avanzar hacia un crecimiento más inclusivo”, concluye la Cepal.

Patrocinado por Taboola