Light
Dark

El FMI mantiene la proyección de crecimiento en 2.5% para El Salvador

En su informe presentado este martes, el organismo mejora las perspectivas de crecimiento para la mayoría de países de Centroamérica, pero El Salvador se mantiene a la zaga.

EDHSU LM- CIUDAD DE SAN SALVADOR020-SDARC-153914 thumbnail

El último informe del Fondo Monetario Internacional «World Economic Outlook » (WEO) sobre perspectivas económicas globales, divulgado este martes, detalla que El Salvador tendrá un crecimiento económico del 2.5% en 2025 y una inflación del 2.0% para el mismo año.

Además, proyecta que el país crecerá entre un 2.5 en 2026 y un 3.0% en 2030. 

La proyección para octubre es similar a la revelada en el informe anterior del organismo, en julio, que fue de 2.5%, lo que indica que, con los nuevos datos, el crecimiento del PIB se mantiene en 2.5% para 2025 y para 2026.

El informe agrupa en la sección del Hemisferio Occidental a los países de la región centroamericana y proyecta un crecimiento del 3.6% para Honduras, 3.5% para Guatemala para el cierre de 2025 y de 3.8% en 2026 para ambas naciones.

Reuniones-FMI-Banco Mundial

En el caso de Nicaragua, la proyección es del 3.3% para este año y 3.3% para Costa Rica.  Panamá lidera el crecimiento en la región con un 4.0% del PIB para el cierre de 2025.

Las proyecciones también son alentadoras para Panamá, pues el organismo proyecta un crecimiento también del 4.0% para 2026, y del 3.1% y 3.3% para Costa Rica y Nicaragua respectivamente.  

Desafíos pendientes y rezago regional

De nuevo El Salvador es el país que menos crecerá en Centroamérica y según las proyecciones también se queda rezagado para 2026, respecto al resto de sus vecinos.

El Salvador sigue con menor crecimiento que el resto de sus países vecinos, tanto en esta proyección como en la que hizo recientemente el Banco Mundial, en ambos casos el crecimiento de El Salvador está muy por debajo de todas las naciones del istmo.

Hace cinco días, El Banco Mundial elevó el pronóstico de crecimiento de 2.2% a 2.5% para El Salvador al cierre de 2025 y proyectó un crecimiento de hasta un 3% en 2027 para el PIB de El Salvador. 

Sin embargo, economistas consultados estiman que si bien es positivo el hecho de que dos organismos tan importantes como el FMI y el Banco Mundial eleven el crecimiento para una economía como la nuestra, faltan retos por superar para alcanzar de verdad esas estimaciones.

Para el economista Rafael Lemus, una mejora en las proyecciones de crecimiento, refleja una apreciación de mayor dinamismo en la actividad económica y siempre será una buena noticia para el país.

Puerto Santo Tomas de Castilla Guatemala

Sin embargo «No debemos olvidar que cambios tan pequeños no son relevantes, como pasar de 2.5% del PIB a 3%», como lo ha proyectado el Banco Mundial, advirtió.

Rubenia Castro, economista asociada de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica, Fudecen, coincidió con él, sobre que el ajuste en la proyección del PIB hecha por el organismo es positiva, sin embargo para ella lograr alcanzar ese porcentaje de crecimiento requiere resolver varios desafíos.

«Para que dichas proyecciones se traduzcan en un crecimiento sostenido, es indispensable que la inversión, la productividad y la diversificación exportadora se fortalezcan de manera estructural. Si estos factores no despegan, será difícil que El Salvador crezca por encima de sus pares regionales, o incluso que alcance una tasa de 3.0 % en 2027», explicó la economista.

Para Castro, la política económica debería enfocarse en elevar, tanto cualitativa como cuantitativamente, la tasa de inversión —pública y privada— y en mejorar los determinantes de la productividad.

Respecto a esto último, la experta destaca que se debe potenciar la formación y el bienestar de la fuerza laboral, el desarrollo de infraestructura logística y energética, el fomento de la competencia efectiva en los mercados, el acceso al financiamiento, así como la innovación tecnológica y el impulso a la investigación aplicada, entre otros temas.

A eso hay que añadir, el impulso de las exportaciones y la inversión extranjera directa (IED) con mayor contenido tecnológico y valor agregado, capaces de competir en los mercados internacionales y contribuir a la diversificación de la estructura productiva nacional. 

«Solo mediante este tipo de transformaciones estructurales podrá El Salvador mantener un crecimiento moderado (2.5–3.0 %) e incluso pasar hacia tasas sostenidas cercanas al 4 % o superiores, como otras economías centroamericanas mejor posicionadas, como Panamá, Costa Rica o Guatemala», advirtió la especialista.

Patrocinado por Taboola