Este es el monto en depósitos más alto registrado en últimos cinco años, según datos de Abansa. En 2024 el alza al cierre del primer trimestre fue del 4.6%, respecto a 2023, este año creció 15.4%.
Este es el monto en depósitos más alto registrado en últimos cinco años, según datos de Abansa. En 2024 el alza al cierre del primer trimestre fue del 4.6%, respecto a 2023, este año creció 15.4%.
¿Los salvadoreños están ahorrando más? Los datos de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) parecen indicar al menos, que los ingresos a resguardo de dinero en el sistema bancario están subiendo.
Solo a junio de 2025 los depósitos aumentaron $2,733 millones más que en junio de 2024, llegando a totalizar $20,498 millones.
El crecimiento interanual (es decir respecto al mismo periodo del año anterior) para el cierre del primer semestre fue del 15.4%, según el más reciente Informe de Abansa, esta es la tasa más alta registrada en los últimos cinco años.
A junio de 2024 los depósitos habían alcanzado los 16,829 millones de dólares y un crecimiento del 4% respecto al primer semestre de 2023.
Los datos de Abansa detallan que en promedio estas operaciones han crecido entre un 6.2% en 2021, un 3.6% en 2022, 4% en 2023 y el año pasado 4.6%, así que las cifras para 2025 marcan un récord.
El alza en captaciones responde tanto a cuentas de ahorro y corriente que concentran el 61.2% del total con $12,542 millones, como a depósitos a plazo, que representan el 37%, unos $7,588 millones.
Más depósitos que créditos
Este dinamismo de los depósitos ha permitido a la banca salvadoreña ampliar la colocación de créditos, que crecieron un 6.2% interanual, con mayor énfasis en sectores como construcción (25.2%) y comercio (8.7%).
¿Este aumento es positivo? Según el economista Rafael Lemus, para el sistema financiero lo es, porque estos son la materia prima de esta industria y si crecen, es señal de solidez.
Para el economista Luis Membreño, un sistema financiero requiere de un cierto nivel de liquidez para operar de manera sana y segura y esta liquidez se mide por la diferencia entre los depósitos y los préstamos, explicó en una columna de opinión publicada recientemente.
Este 2025 la liquidez fue creciendo en la medida que los depósitos también aumentaron de manera anualizada (comparada con el periodo igual) desde 8.3% en enero hasta llegar a 15.4% en junio recién pasado.
Los préstamos, por el otro lado, se han mantenido todo el año creciendo de manera anualizada alrededor de 5%.
En junio de 2025 los depósitos totales alcanzaron los $20,498 millones, mientras que los préstamos fueron de $18,102 millones, siendo la diferencia entre depósitos y préstamos de $2,396 millones.
En términos simples, si los depósitos crecen más que los créditos, el banco tiene más fondeo (dinero y margen de maniobra) para sostenerse.
El economista asegura que el desempeño mostrado por los depósitos en este momento, brinda una oportunidad para impulsar el crecimiento económico en lo que resta del año.
¿Por qué subieron?
El economista Rafael Lemus considera que el auge en depósitos puede estar vinculado a varios factores, el principal es el flujo de remesas familiares, que ha alcanzado niveles históricos al primer semestre de 2025.
«Una de las razones es el aumento del flujo de remesas por razones precautorias que se ha colocado en depósitos.Los ingresos de dinero enviados del exterior ha tenido un crecimiento extraordinario en los últimos meses», dice Lemus.
Esto quiere decir que, ya sea por temor a las deportaciones o a las políticas del presidente Trump, e incluso al término del Estado de Protección Temporal (TPS), entre otros factores, los salvadoreños están enviando más dinero y ahorrándolo.
Según los datos del Banco Central de Reserva (BCR) a julio de 2025 las remesas alcanzaron los $5,710.2 millones (894 millones más que en julio de 2024) y un crecimiento del 18.6 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Datos también del BCR indican que las remesas cobradas con abono a cuenta pasaron de $201.73 millones en julio de 2024 a $295.24 millones en julio de 2025, es decir este tipo de operación bancaria sigue creciendo.
Para el economista Lemus, otro factor que está impulsando el crecimiento de depósitos es que el gobierno, por el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, le está regresando la liquidez a los bancos, misma que les había quitado.
«El gobierno les quitó la liquidez a los bancos para resolver sus problemas, por ejemplo, las inversiones obligatorias que les había hecho tomar en Cetes (Certificados del Tesoro), hoy están disminuyendo. El gobierno está corrigiendo y les está regresando dinero y eso está haciendo aumentar el flujo de depósitos en los bancos», explica Lemus.
Además, cuando los bancos dan créditos, que es el tercer factor de expansión de los depósitos, al final eso se regresa con más ingresos a las arcas de las instituciones financieras.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936