Light
Dark

Demanda total de energía en el país aumentó un 12.6% en julio de 2025

La cantidad de energía que los salvadoreños demandaron en julio de 2025 subió respecto al mismo mes de 2024, lo que equivale a 10.6 (GWh) gigavatios hora más, que el país tuvo que producir.

Planta de Energia- pacifico

Los salvadoreños demandaron más energía en el mes de julio de 2025, respecto al mismo mes del año anterior, con un incremento superior al 12.6%. Además, la inyección total, es decir la producción de este recurso, también subió un 15.10% más respecto al mismo periodo de 2024.

El total de energía inyectada en El Salvador el mes pasado fue de 647.80 GWh (Gigavatios hora), según el boletín estadístico publicado por la Unidad de Transacciones (UT).

La demanda máxima, es decir, el momento en que se usó más energía al mismo tiempo, ocurrió el 17 de julio a las 7:30 de la noche, que curiosamente ese fue el día y hora de mayor demanda en 2024.

La Unidad de Transacciones detalla también que durante 2024 los meses con más demanda del recurso fueron abril, mayo y junio; también este año el comportamiento marca similares datos.

La UT, entidad que administra el mercado mayorista y la operación del sistema eléctrico de Centroamérica y Panamá, indicó que la mayor parte de la energía que se consumió en El Salvador durante julio de 2025 se produjo por medio de gas natural, con un 33.54% del total producida.

En segundo lugar se produjo energía por medio de las plantas hidroeléctricas, las cuales usan agua de las presas, con 31.10% y, en tercer lugar, la geotérmica, que viene del calor de la tierra, con 19.84%.

Los datos indican una diferencia respecto a la información del mismo mes de 2024, pues la participación de la energía hidroeléctrica fue de 42.74% del total producida en 2024, mientras que en 2025 el porcentaje bajó a  31.10 %; en cambi,  la inyección de gas natural aumentó significativamente y pasó de 23.53% en 2024 a 33.54% en este año.

El informe también revela que en julio de este año la energía se vendió de dos maneras principales: la mayoría (56.89%) se comercializó por contratos a largo plazo. Esto significa que las empresas ya tenían un acuerdo para comprarla.

El resto (43.11%) se compró en el Mercado Regulador del Sistema (MRS), que funciona como un mercado al por mayor donde se compra y vende la energía, según la necesidad del momento.

Otro dato que arroja el documento es que las importaciones del recurso siguen a la baja. De hecho, cayeron a más de la mitad en un año, pasando de 19.07 GWh en julio de 2024 a 8.93 GWh en julio de 2025 y siguen mostrando un descenso en los datos a lo largo del año. 

En cambio, la venta del recurso, es decir las exportaciones, aumentaron de 9.76 GWh a 12.97 GWh en el mismo período.

Algunos economistas han dicho que la venta del recurso al exterior podría llegar a afectar la demanda nacional, pero el gobierno ha asegurado que El Salvador es el único país que tiene energía suficiente para comercializarla y el resto de naciones tienen serias dificultades de suministro y de demanda no cubierta del recurso.

El informe de la UT destaca que El Salvador sigue dependiendo del gas natural y de las presas para generar su electricidad, y que la mayor parte de esa energía se distribuye a través de acuerdos previamente establecidos.

Industriales anuncian su congreso de energía

Con el objetivo precisamente de impulsar la energía renovable y promover un mejor uso del recurso, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) anunció este martes la realización de la edición 12 de su Congreso Regional de Energía (COREN).

Bajo el lema «Energía para el Futuro: Dinamizando la Producción Salvadoreña», el congreso reunirá a expertos nacionales e internacionales, quienes compartirán información clave sobre tendencias, innovaciones y oportunidades del sector energético. 

Los participantes podrán conocer experiencias y herramientas que contribuyen a la transformación productiva del país, mediante el aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia en el uso de recursos, la digitalización de la industria, la integración de nuevas infraestructuras y el impacto de las políticas públicas en la sostenibilidad del sector

«En la ASI estamos convencidos de que el futuro de la industria pasa por un modelo energético sostenible , innovador y competitivo. El COREN es un espacio que nos permite dialogar, aprender y encontrar juntos las mejores soluciones para el país. Invitamos a empresas, instituciones y profesionales a sumarse a este esfuerzo que marcará la ruta hacia un El Salvador más productivo y sostenible», expresó Jorge Arriaza, presidente de la ASI.

Entre los conferencistas participantes estarán la ingeniera Mónica Sofía Miranda, gerente comercial El Salvador del grupo EDECSA (una entidad privada de energía con presencia en EE.UU. C.A y México); Efrén Castillo, vicepresidente de Desarrollo para Latinoamérica de Energía del Pacífico (EDP) y el Ing. Eder Antonio Guillén, Product Manager de Energy S.A. de C.V. 

Durante el evento también se tendrá acceso a varias conferencias magistrales que estarán a cargo de expertos en el tema, como el ingeniero Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema «Diálogo, Modernización e Integración Regional».

También el Lead Regional Energy Coordinator del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ing. José Ramón Gómez, con la ponencia «Seguridad Energética Regional y Transición Sostenible».

Y finalmente el ingeniero Gerardo Pérez, Business Development Manager de SIEMENS México, quien presentará «Plataformas Tecnológicas para la Trazabilidad y Cumplimiento de Regulaciones de la Huella de Carbono, caso de éxito con el estado de Querétaro». 

Patrocinado por Taboola