Es el sector que más ha despuntado en lo que va de este año, a diferencia de 2024 cuando tuvo fuertes caídas. Economista prevé que ese rubro crecerá a dos dígitos.
Con cada bloque de cemento y cada columna de hierro en las obras que se edifican en el país, el sector construcción ha levantado la economía en el último semestre de 2025.
La actividad económica salvadoreña, medida a través del Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), reflejó un crecimiento anual de 5.75% en junio, según los más recientes datos del Banco Central de Reserva (BCR).
De los nueve sectores económicos que mide dicho índice, el de construcción es el que más despuntó con una tasa de crecimiento de 23.13% en junio.
«El Sector Construcción sigue volando alto, según los datos del IVAE a Junio 2025», destacó el economista Otto Rodríguez, exvicepresidente del BCR, en su cuenta de X.
De acuerdo a su análisis, ese sector acumula un promedio de expansión de 22.51% este año.
«Parece una circunstancia que se refuerza con un efecto rebote, dado que en promedio (de) enero-junio 2024, el sector estaba en contracción (-1.89%)», añadió.
El año pasado, la actividad del sector construcción se había derrumbado, pues durante siete meses los registros del BCR mostraron caídas y la más fuerte fue en junio de 2024 cuando se desplomó -14.87%.
Pero este año pinta distinto. Rodríguez vaticinó que «es bastante probable que el sector termine creciendo al final de 2025 en dos dígitos».
«La construcción continúa siendo el motor que impulsa la economía nacional», destacó José Velásquez, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), en un mensaje divulgado en la edición de la revista de la gremial en junio.
En la publicación se indica que la construcción, junto a las actividades inmobiliarias, generan alrededor de 165,000 empleos entre directos e indirectos y aportan el 13.5% al PIB entre obra pública y privada.
VER: Banca salvadoreña impulsa rubros de construcción y comercio con más de $3,680 millones en créditos
En el reporte de junio del BCR todas las actividades económicas mostraron tasas positivas. Aunque la diferencia con el sector construcción es alta, el segundo rubro que más creció fue el de actividades financieras y de seguros (8.67%); en tercer lugar estuvo el de industrias manufactureras, explotación de minas y canteras y otras actividades industriales (7.5%); y en cuarto puesto el de comercio, transporte y almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comidas (4.85%).
A diferencia de mayo, cuando tres sectores tuvieron caídas, como el de industrias manufactureras; el de información y comunicaciones; y el de actividades profesionales, científicas, técnicas, administrativas, de apoyo y otros servicios.
Buena racha
En lo que va de 2025, el IVAE muestra mejor panorama que en 2024, al menos desde marzo.
«Dicho comportamiento fue explicado principalmente por el crecimiento de las actividades: construcción, actividades financieras y de seguros, comercio, transporte y comidas», indicó el BCR en el boletín estadístico de junio.
De acuerdo a la institución, este escenario fue impulsado por la inversión en proyectos de construcción privada y pública, lo que ha generado dinamismo en la ejecución de proyectos de infraestructura.
También destacó que las actividades financieras aumentaron por el crecimiento de los servicios bancarios y de las aseguradoras, destacando los préstamos y depósitos.
De hecho, la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa) en su último informe del primer semestre de 2025 reportó un crecimiento de más del 25% en préstamos bancarios para el rubro de construcción, lo que asciende a más de $1,040 millones otorgados a junio de este año.
Eso explicaría que en los últimos meses se ha visto una mayor expansión en la construcción de proyectos habitacionales en diferentes zonas del país.
Además, el BCR atribuyó el crecimiento de la actividad de comercio, transporte y comidas, principalmente, a una mayor demanda de servicios de transporte de pasajeros y carga.
Al revisar los datos del Banco Central de los últimos seis años se refleja que la tasa del IVAE más alta desde 2019 fue en mayo de 2021 cuando llegó a 29.43% y durante casi todo ese año, entre marzo y noviembre, marcó cifras récord.
Es más, desde noviembre de 2021 cuando el IVAE fue del 6.21%, el índice no había tenido tasas cercanas al 6% hasta junio de este año que fue del 5.75%.
Si se compara el crecimiento registrado en los meses de junio de cada año desde 2019 a 2025, el de este año es el segundo más alto, aunque con una enorme diferencia al mostrado a mitad de 2021 (22.54%).
«A pesar de la volatilidad observada a partir de 2023, que parecen resultado de impulsos de demanda, en 2025 la Actividad Económica se expande en promedio a 2.86%», destacó el exvicepresidente del BCR.
A su juicio, es «un dato que se puede considerar bueno, si vemos la turbulencia internacional, con las restricciones arancelarias, los riegos de deportación, un entorno adverso para atracción de IED y un contexto bajo el Acuerdo con el FMI para el ajuste fiscal».
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano
Director Editorial
Dr. Óscar Picardo Joao
2025 – Todos los derechos reservados . Media1936