Light
Dark

CEPAL recomienda profundizar relaciones con China y la Unión Europea

La región de Latinoamérica y el Caribe tiene un incremento promedio del 10 % en aranceles a sus exportaciones hacia los Estados Unidos. Se prevé el mayor impacto sea en 2026.

Informe CEPAL

Profundizar las relaciones comerciales con China y la Unión Europea (UE), así como socios emergentes como la India y Asia Sudoriental son algunas de las recomendaciones que emitió la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente informe de perspectivas del comercio.

El informe «Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025: El comercio internacional en la nueva era de interdependencia instrumentalizada» fue lanzado este miércoles y analiza la nueva política comercial de los Estados Unidos con América Latina y el Caribe (ALC) y que la situación del comercio mundial podría deteriorarse para 2026.

«La profundización de las relaciones comerciales con socios ya consolidados, como China y la Unión Europea, representa una dirección importante a seguir, al igual que la intensificación de las relaciones comerciales y económicas con socios emergentes, como la India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana», dice el informe entre sus recomendaciones.

De interés: Empresas latinas impulsan crecimiento económico en EE.UU., según informe

«En segundo lugar, formar alianzas dentro y fuera de la región para defender un comercio basado en reglas. A los países pequeños, a los países que no son grandes potencias, les conviene la lógica de un mundo comercial regido por reglas», comentó José Manuel Salazar, secretario ejecutivo de la CEPAL, durante la presentación del informe.

En 2024, el comercio de bienes entre América Latina y el Caribe y los Estados Unidos llegó a 1.07 billones de dólares.

exportaciones
Exportaciones hacia Estados Unidos.

Aumento arancelario

Este 2025 la dinámica del comercio mundial ha estado marcada por profundos cambios en la política comercial de los Estados Unidos.

«Estos cambios, cuya manifestación más visible han sido las alzas generalizadas de aranceles, se han traducido en una ruptura con las normas del sistema multilateral de comercio y con la mayoría de los acuerdo comerciales negociados por los Estados Unidos desde la década de los 80», dijo Salazar.

Frente a esta coyuntura, los gobiernos de la región «deben evitar adoptar medidas reactivas que puedan aumentar la incertidumbre. Además, precisan articular una estrategia que persiga la estabilización y el control de daños a corto plazo, y la transformación y diversificación a mediano y largo plazo», señala el informe.

Salazar se refirió a una etapa de «interdependencia instrumentalizada», que se refiere al uso de instrumentos económicos para alcanzar objetivos de corte geopolíticos, mediante la intervención en los flujos comerciales financieros y también en el acceso a tecnologías.

«En efecto, hoy en día el comercio y la geopolítica ya no corren por carriles independientes, sino que están cada vez más interrelacionados», afirmó.

Según la CEPAL, dicha estructura arancelaria combina cuatro elementos principales: Un arancel base del 10 %, aplicado desde abril de 2025 a la mayoría de los productos importados desde más de 100 socios comerciales; los «aranceles recíprocos», aplicados a 70 socios, que se sitúan entre el 15 % y el 50 %; aranceles a sectores específicos, aplicados con independencia del país de origen; y un listado de productos no incluidos en las alzas (petróleo, minerales críticos, computadoras personales y teléfonos celulares, entre otros).

Los aranceles recíprocos se aplican a socios comerciales de los Estados Unidos, que aunque no son socios significativos registran superávit comerciales con dicho país.

«Es importante enfatizar este punto, no hay una correlación clara entre el peso de un socio en las importaciones totales de bienes de Estados Unidos y el arancel impuesto a ese socio», comentó Salazar.

Los dos países de la región cuyas exportaciones enfrentan los mayores aranceles son México (25 %) y Brasil (50 %). En ambos casos, la fundamentación de los niveles arancelarios respondería principalmente a criterios «no económicos», dice el documento.

En el caso de México, el arancel solo se aplica a las exportaciones que no cumplen con lo establecido en el Tratado entre México, los Estados Unidos y el Canadá (TMEC), suscrito en 2018.

En el caso del Brasil, casi el 40 % de las exportaciones a los Estados Unidos quedaron exceptuadas de pagar el arancel del 50 %, incluidas las de aeronaves civiles y celulosa.

Nuevos anuncios

El 13 de noviembre el gobierno estadounidense anunció sus primeros cuatro acuerdos marco en materia comercial con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala.

CEPAL señala que son similares, pues todos implican: la eliminación de aranceles para productos exportados por esos países que no se cultivan, extraen o producen en Estados Unidos. A eso se suma la eliminación de aranceles a las exportaciones de textiles y vestuario en los casos de El Salvador y Guatemala.

Puede leer: El Salvador y EE.UU. establecen acuerdo para eliminar aranceles a exportaciones

Además, implican la reducción o eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias de esos países a las exportaciones de Estados Unidos, «junto con compromisos de apertura en propiedad intelectual, comercio digital y regulaciones laborales», entre otros temas.

Y en esa fecha se excluyó del alza arancelaria a productos agropecuarios que se exportan a Estados Unidos, como café, cacao, carne bovina, plátano, piña y mango.

aranceles
Promedio arancelario para exportaciones de Latinoamérica a EE.UU.

Impacto en 2026

La CEPAL señala en su informe que el dinamismo del comercio mundial de bienes se mantuvo este año.

Entre enero y julio de 2025 estuvo fuertemente impulsado por el aumento interanual del 11.4% de las importaciones de los Estados Unidos, producto del adelantamiento de las órdenes de compra de las empresas de ese país para evitar las alzas arancelarias anunciadas desde el inicio del gobierno de Donald Trump y que entraron en vigor desde agosto.

Pero para 2026, la Organización Mundial del Comercio (OMC) proyecta una expansión del volumen del comercio mundial de bienes de solo un 0.5 %, en vista de que el impacto de los mayores aranceles se experimentaría desde el inicio del año y ya no habría factores transitorios que impulsen el crecimiento.

«Dada la centralidad de los Estados Unidos en la economía mundial, cabe anticipar que el giro profundo en sus políticas comerciales e industriales genere en los próximos años un realineamiento significativo de los flujos comerciales y de inversión a nivel mundial, así como de las cadenas de suministro y de los arreglos institucionales que sustentan las relaciones económicas», destaca el informe.

De ahí que, las perspectivas para 2026 dependerán, en gran parte, de las medidas que tomen los Estados Unidos y China.

Suscríbete a El Diario de Hoy
Patrocinado por Taboola