Informe sobre Perspectivas Económicas de América Latina 2025 indica que los gobiernos deben implementar políticas de desarrollo productivo y renovar el papel de las instituciones financieras de desarrollo, sin dejar de lado el tema ambiental
Informe sobre Perspectivas Económicas de América Latina 2025 indica que los gobiernos deben implementar políticas de desarrollo productivo y renovar el papel de las instituciones financieras de desarrollo, sin dejar de lado el tema ambiental

La mayoría de habitantes de América Latina y el Caribe (ALC) condenan la evasión fiscal; sin embargo, únicamente el 25% consideró que recibe un valor justo a cambio de los impuestos que paga; lo que contrasta con que el 60% reconoce el papel que desempeñan los impuestos en el desarrollo sostenible.
Sólo el 33% cree que los ingresos fiscales se gastan apropiadamente.
La brecha entre el apoyo teórico y la insatisfacción con la prestación de servicios, refleja un pacto fiscal fracturado, por lo que reforzar la moral tributaria requiere mejorar los servicios públicos, aumentar la transparencia, invertir en educación del contribuyente e implicar a los ciudadanos en el diseño de la política fiscal.
Lea además: Comerciantes se instalan en el nuevo mercado San Miguelito
Así lo indica el informe sobre Perspectivas Económicas de América Latina 2025 (LEO 2025), titulado “Impulsando y financiando la transformación productiva”, que fue lanzado este lunes, en Colombia, por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Europea y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Ante dicho panorama, el estudio recomienda implementar mejoras en la implementación de políticas de desarrollo productivo, desplegar instrumentos financieros innovadores, renovar el papel de las instituciones financieras de desarrollo, revitalizar las alianzas internacionales para acelerar la movilización de recursos globales hacia sectores estratégicos y apoyar el fortalecimiento de capacidades.
18 años
tiene de ser publicado el informe anual Perspectivas económicas de América Latina (LEO), el cual analiza los múltiples desafíos a los que se enfrenta la región de América Latina y el Caribe (ALC) en su transición hacia un desarrollo sostenible e inclusivo
Todo sin dejar de lado la parte ambiental, ya que entre 1990 y 2023, por ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero en ALC aumentaron 69% en todos los sectores.
Las tendencias comparativas resaltan la urgencia del cambio debido a que, además, de
1990 a 2022, Asia Oriental y el Pacífico registraron el mayor aumento de emisiones (+165%), en tanto que Europa y Asia Central las redujeron 28%.
“La trayectoria de ALC se asemeja a la de África subsahariana, donde las emisiones de la agricultura y las actividades relacionadas con la energía crecieron 81% y 80%, respectivamente. Por su parte, Europa y Asia Central redujeron las emisiones de la agricultura 33% y las emisiones relacionadas con la energía 26%, lo que muestra caminos viables para las transiciones bajas en carbono”, resalta el documento.
Las acciones que plantea el estudio, y que son consideradas prioritarias, servirán para impulsar la transición de la región hacia sistemas de producción resilientes e intensivos en conocimiento que sustenten un crecimiento inclusivo y sostenible.

La gerente de inversiones y desarrollo financiero de CAF, Alejandra Botero, señaló, en el evento del lunes, que no se puede hablar sobre diversificación productiva y crecimiento de la región, sin pensar en el cambio climático.
Mientras que el director de la división de desarrollo productivo y empresarial de CEPAL, Marcos Llinás, señaló que la productividad en la región ha estado estancada, “incluso decayendo”, por lo que se requiere de una transformación a través de políticas.
🗨️Para salir de la trampa de baja capacidad para crecer en la que está sumida, #AméricaLatina y el #Caribe debe escalar y mejorar sus políticas de #desarrolloproductivo a partir de una nueva visión, que incluye, entre otras cosas, trabajar en agendas estratégicas en torno a… pic.twitter.com/shvz4erv4o
— CEPAL (@cepal_onu) November 10, 2025
Productividad
Esta es la décimo octava edición de LEO 2025, el cual sostiene que los gobiernos deben diseñar e implementar estrategias de desarrollo que permitan a cada país crear empleos formales, fortalecer capacidades locales y fomentar sectores estratégicos, alineando su estructura productiva con los estándares y demandas globales.
El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, destacó, previo al lanzamiento oficial, que sin dichas estrategias, la región seguirá atrapada en una trampa de baja capacidad para crecer y transformar, lo cual tiene serias consecuencias no sólo en materia de crecimiento económico, sino en la situación social, de empleo y de desarrollo humano de la región.
El documento establece que, en promedio, los países de la región destinan solo 0,5% de su Producto Interno Bruto (PIB) a políticas de desarrollo productivo, frente al 3% en los países de la OCDE (conformada por 38 naciones).
Mientras que las exenciones fiscales equivalen al 4% del PIB, lo que reduce el espacio fiscal para la innovación.
Entre 1991 y 2024, la productividad laboral en la región creció el 0.9% por año en promedio, muy por debajo de la tasa anual de 1.2% observada en los países de la OCDE.
En 2023, el 55.1% de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) eran informales (uno de cada dos trabajadores) y sólo 2.1% tenían empleos con tecnología alta y media a alta.
Le puede interesar: El Salvador registró $84 millones en importación de juguetes en 2025
Este último dato representa que dicha región estaba por debajo del promedio de la OCDE de 7.7% en cuanto a empleos con tecnología alta y media a alta.
Las mujeres, los jóvenes y los trabajadores de mayor edad resultan particularmente afectados por la informalidad laboral en América Latina y el Caribe.
69%
aumentaron las emisiones de gases de efecto invernadero en América Latina y el Caribe, entre 1990 y 2023
Retos complejos
La secretaria de Estado para Iberoamérica, el Caribe y el Español en el Mundo, del gobierno de España, Susana Sumelzo, reconoció, el lunes, que la región enfrenta muchos retos complejos, como “turbulencias políticas y económicas internacionales que amenazan la estabilidad”.
Pero, además, que enfrenta desafíos para encontrar mecanismos de financiamiento apropiados para atender la demanda de los países con la finalidad de impulsar su desarrollo, acompañado de instrumentos que garanticen condiciones sociales, laborales, digitales, y ambientales.
“Necesitamos una gestión humana y sostenible de la migración y movilidad regional. Debemos de fortalecer las infraestructuras sanitarias para que la salud sea un bien público y accesible, crear sistemas de vigilancia epidemiológicas y cadenas de vacunación… El cimiento de cualquier sociedad democrática y desarrollada empieza por cultura y educación”, señaló Sumelzo.
El documento expone que el modelo actual de producción ejerce cada vez mayor presión sobre el medioambiente debido a que las emisiones de gases de efecto invernadero en la región aumentaron en todos los sectores entre 1990 y 2022 y los desastres naturales relacionados con el clima se duplicaron durante los últimos 25 años.
El informe hace énfasis en que los países de ALC necesitan reconfigurar su composición económica para aumentar la productividad y la inclusión y, a la vez, cumplir con los objetivos medioambientales.
“Se necesitan reformas ambiciosas para impulsar la productividad laboral, abordar los altos niveles de informalidad y desarrollar industrias exportadoras de mayor valor agregado en América Latina y el Caribe”, señaló, por su parte previamente al acto, el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Más inversión
El informe llama a movilizar más inversión pública y privada, fortalecer los bancos de desarrollo y ampliar los instrumentos financieros innovadores que impulsen la transformación productiva que requiere la región.
Además plantea que las políticas de desarrollo productivo pueden servir de base para la colaboración entre países de la región y fuera de ella.
Subraya la necesidad de reforzar la cooperación birregional entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea, en el marco de la Agenda de Inversiones Global Gateway, como vía para promover la transferencia tecnológica, el financiamiento sostenible y el fortalecimiento de capacidades productivas locales.
El estudio también señala que los recursos públicos mundiales se encuentran bajo presión, por lo que resulta esencial alinear el financiamiento y la cooperación internacionales en torno a tres facilitadores claves de la transformación productiva regional: el desarrollo de competencias, la adopción de tecnología y la mejora de la infraestructura.
La estructura económica de ALC sigue dependiendo en gran medida de las exportaciones primarias y de baja tecnología, lo cual limita las oportunidades de mejora y el aumento de la productividad.
Aunque el estudio reconoce que la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), brindada por países desarrollados, sigue siendo limitada ya que apenas alcanza el 1% del PIB.
La directora general del departamento nacional de planeación de Colombia, Natalia Molina, señaló, en el evento del lanzamiento, que el informe “llega en un momento crucial”, ya que fomentar y potenciar el aumento de la productividad regional continúan siendo uno de los principales desafíos de la región.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados