Light
Dark

Canasta Básica Alimentaria de El Salvador, la más reducida y desactualizada de Centroamérica

La Canasta Básica Alimentaria de El Salvador no se actualiza desde 1983 y posee la mitad o menos de los productos que tienen las del resto de países de Centroamérica, así lo reveló un documento elaborado por la Mesa de la Soberanía Alimentaria de El Salvador, publicado en julio de 2025.

Canasta básica- Alimentos- Vendedores

El documento «Aproximación para la actualización de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de los costos de producción del maíz y el frijol en El Salvador»,  publicado por la Mesa por la Soberanía Alimentaria (MSA) afirma que la CBA del país enfrenta varias desventajas respecto a sus países vecinos.

La CBA de El Salvador es la más reducida, tiene menos de la mitad de los productos que tienen las del resto de países de la región, solo está compuesta por 22 productos, la de Costa Rica en cambio posee 52 y la de Panamá 59, según el documento

La salvadoreña también marca diferencias por zona geográfica, la del área urbana incluye alimentos como el pan francés, tortillas, arroz, carnes (res, cerdo y aves), grasas (aceite, margarina y manteca vegetal), huevos, leche fluida, frutas (naranja, plátano y guineo), frijoles, verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo) y azúcar.

Sin embargo, para el área rural se excluye el pan francés, las frutas y las verduras.

Además, las cantidades de los alimentos también varían entre las áreas geográficas. En la urbana, se incluyen 60 gramos de carne y 28 gramos de huevo por persona al día, mientras que en la rural estas cantidades disminuyen a 14 gramos de carne y 30 gramos de huevo.

En la zona urbana, el consumo diario per cápita de tortillas es de 223 gramos, mientras que en la rural asciende a 402 gramos.

La CBA de El Salvador también es la más desactualizada del istmo. «Su última revisión fue en 1983. En contraste, países como Honduras (2020), Costa Rica (2010) y Guatemala (2024) han revisado recientemente sus metodologías, reflejando cambios en patrones de consumo y necesidades nutricionales», cita el documento.

Otro aspecto destacado es que los alimentos que contiene no son del todo nutritivos.

«No considera explícitamente la calidad nutricional de los productos que contiene. En contraste, países como Costa Rica, Guatemala o Panamá han implementado criterios que garantizan un balance adecuado de nutrientes en la canasta, permitiendo estimaciones más precisas sobre el acceso a una alimentación saludable», cita el informe.

Alza constante de precios

El informe  también destaca el incremento sostenido del costo de la CBA salvadoreña entre 2019 y 2025, lo que ha sobrepasado la capacidad de compra de numerosos hogares, generando una marcada presión sobre quienes ya enfrentaban limitaciones económicas.

De acuerdo a las familias entrevistadas para la elaboración del documento, estas destinan entre el 50% y 80% de sus ingresos mensuales a la compra de alimentos básicos, restringiendo su posibilidad de cubrir otros gastos esenciales como salud, educación o vivienda.

 «El hecho de que las personas destinen hasta el 80% de sus ingresos a la compra de alimentos, ya lo ha identificado FAO y el Programa Mundial de Alimentos, la pobreza se concentra principalmente en hogares rurales y hogares dedicados a la agricultura», expresó Adalberto Blanco, de la MSA.

Los datos recopilados en el documento revelan que, a partir de 2024, el costo de la CBA mostró una leve estabilización en valores cercanos a $256, aunque con fluctuaciones.

En junio y julio de 2024, se observó un pico en $264.91. No obstante, a partir de septiembre de 2024, el costo mensual comienza a reducirse levemente, situándose en $246.64 en enero de 2025.

Todos los productos de la CBA han aumentado, en promedio desde junio 2021, de acuerdo al estudio, de hecho, la CBA urbana mensual ha incrementado un 25%, pero el alimento que más ha subido de precio son los frijoles, con un 64% en cuatro años.

Esto último traducido a precio por libra, se estima que pasó de $0.75 en junio 2019 a costar $1.22 en junio 2025.

Además de los frijoles, otros productos que han experimentado incrementos son las tortillas y las verduras, afectados por la reducción en la producción local y el encarecimiento de insumos agrícolas.

Recomendaciones de la Mesa

La Mesa por la Seguridad Alimentaria concluye el documento con recomendaciones clave que incluyen, actualizar la CBA con criterios nutricionales, enfoque de derechos y cobertura nacional única.

Además, fortalecer la producción de granos básicos con apoyo técnico, financiamiento, infraestructura y seguros agrícolas e impulsar la agroecología y la soberanía alimentaria, promoviendo prácticas sostenibles y el protagonismo de las comunidades rurales.

Y, Finalmente, desarrollar una reserva estratégica de alimentos abastecida localmente para enfrentar crisis climáticas y económicas.

Además, articular políticas sociales, económicas y agrícolas que integren la equidad de género, acceso a recursos y mercados justos.