Light
Dark

Calificadora S&P advierte que se agotará la reserva de pensiones

La agencia estadounidense dice que la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS) se acabará antes y también confirma que el gobierno de El Salvador ha tomado prestado el 80% del Fondo de Pensiones de los trabajadores

ISP Pensiones

«Prevemos que el fondo solidario del sistema de pensiones de contribución definida agote sus reservas durante nuestro horizonte de pronóstico», señala la calificadora de riesgo Standard and Poor’s (S&P Global) en su más reciente informe sobre El Salvador en el que actualizó la nota crediticia del país.

La agencia se refiere a la Cuenta de Garantía Solidaria (CGS), la cual es parte del Fondo de Pensiones y se nutre en gran parte de las cotizaciones de los trabajadores afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), mediante el 6% de las cuotas que les descuentan mes a mes. 

Esta cuenta o fondo común sirve para pagar a los jubilados cuando se les acaban sus ahorros individuales. Antes de la reforma de diciembre de 2022, el Estado aportaba dinero del presupuesto a la CGS, pero con el cambio a la ley esa obligación quedó eliminada. 

Además, S&P confirmó que el gobierno ha tomado prestado buena parte de las cotizaciones de los empleados. «Los activos de pensiones de contribución definida bajo gestión representaron el 46% del PIB en 2024, de los cuales el 80% se prestó al gobierno», dice en el informe.

El Diario de Hoy publicó en febrero de este año que entre enero de 2023 y junio de 2024, según datos de los estados financieros del Fondo de Pensiones registrado por las AFP, así como información del Banco Central de Reserva (BCR), el Gobierno tomó el 80% de los recursos recaudados.

sistema de pensiones

Organizaciones de Bases Magisteriales, Simeduco, MTP durante una marcha en 2022 para protestar contra la reforma de pensiones.
Foto EDH/ Menly Cortez

La calificadora recuerda que en 2023, debido a la falta de alternativas de financiamiento, el gobierno salvadoreño reestructuró la deuda acumulada con el Fondo de Pensiones ($8,395.73 millones), mediante un acuerdo con las AFP para emitir certificados a largo plazo, lo que incluyó un período de gracia de cuatro años para el pago de intereses y capital.

La deuda de pensiones acumulada tras la reforma asciende a $2,130.23 millones, hasta junio de 2025, según datos del BCR, lo cual sumado a la deuda anterior es de $10,525.96 millones.

En 2027 vencerá el plazo para reanudar los pagos de la deuda con los trabajadores, quienes han estado prestando de sus ahorros para que el gobierno pague las pensiones de los jubilados del antiguo sistema.

De hecho, otro de los puntos importantes que inquieta a la calificadora es cómo hará el gobierno para pagar esa deuda.

«Prevemos que el gobierno aprobará una reforma previsional en 2026, pero no hay claridad sobre cómo abordará la deuda del sistema previsional con las AFP», dice S&P en su análisis.

Standard & Poor's
Standard & Poor s (S&P) es una filial de McGraw-Hill que publica análisis financieros sobre acciones y bonos. FOTO EDH/AFP

El Salvador firmó en febrero de 2025 un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo el cual se estableció que las autoridades deben presentar este año un estudio actuarial del sistema de pensiones, es decir, una proyección matemática y estadística para evaluar los riesgos y la sostibilidad del sistema previsional del país.

Esto servirá de base para una nueva reforma de pensiones que el gobierno debe presentar en febrero de 2026, un año antes que termine el plazo de gracia.

El FMI también ya había advertido en marzo de este año que, según sus proyecciones, la Cuenta de Garantía Solidaria se agotará en 2027, como consecuencia de la reforma de pensiones vigente desde enero de 2023, ya que el aumento del 30% de las pensiones en realidad impactó en esa cuenta común.

«Como resultado, las AFP ya han comenzado a recurrir a la CGS para pagar las pensiones y el stock de activos en la CGS comenzó a disminuir en 2023. Según las proyecciones del staff, los activos de la CGS se agotarían alrededor de 2027», alertó el Fondo, en el marco del acuerdo con el gobierno salvadoreño.

Tramite de peniones
Oficinas de trámite de pensiones en una de las de AFP.
Foto EDH/Marlon Hernández

Y unos meses después, la calificadora S&P pone de nuevo sobre la mesa la advertencia de que los recursos de la Cuenta de Garantía Solidaria se acabarán antes de lo previsto.

Pero también la agencia alerta en su informe que la finalización del período de gracia para pagar intereses de la deuda con el fondo de pensiones privados en 2027 «incrementará la carga de intereses y contrarrestará cualquier posible aumento del superávit primario».

Ante ello, plantea: «Nuestro escenario base supone que los pagos de intereses alcanzarán un máximo superior al 20% de los ingresos del gobierno general al final del período de gracia de la deuda del sistema público de pensiones en manos de las AFP».

S&P prevé que la deuda neta del gobierno general aumentará del 84% en 2024 al 91% del PIB para 2028, pues plantea que una parte significativa del déficit y del aumento de las proyecciones de deuda se relaciona con las obligaciones pensionales.

También señala que «el sistema público de pensiones seguirá dependiendo de las administradoras de pensiones de contribución definida (AFP) para financiar sus déficits».

Y prosigue: «El Salvador cuenta con un sistema de pensiones definidas deficitario, cerrado a nuevos contribuyentes. Para financiar el déficit pensional, la ley obliga a las AFP a adquirir certificados de pensión por un valor equivalente al 30% del PIB para 2024, los cuales incluimos en nuestros indicadores de deuda».

La calificadora afirma en su informe que analizará cualquier posible canje de deuda u operación de gestión de pasivos caso por caso «y si existe una probabilidad significativa de impago sin la operación».

Katlen Urquilla
Katlen Urquilla