Light
Dark

Centroamérica requiere invertir $22,000 millones para producir energía renovable

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que Centroamérica necesitará más de $22,000 millones en inversiones durante los próximos 25 años para consolidar un mercado eléctrico regional y sostenible que apueste por energías limpias.

Molinos de Viento- Energía

Se trata de inversiones en generación de energía, redes de transmisión y nuevas interconexiones para consolidar un mercado eléctrico regional robusto y sostenible hacia 2050, detalló el ingeniero Edwin Mejía Reyes, especialista en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Reyes, que participó en una ponencia del Congreso Regional de Energía (Coren 2025) de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) inaugurado este miércoles, habló de los retos que significaría la integración energética centroamericana.

De acuerdo al experto, la región podría avanzar hacia una matriz energética más limpia y competitiva, capaz de reducir tarifas, garantizar la seguridad del suministro y disminuir drásticamente las emisiones de carbono, sin embargo, enfrenta importantes desafíos.

 Mejía explicó que el BID elaboró un estudio interno denominado «Visión 2050 para el MER (Mercado Eléctrico Regional)», que proyecta una transformación profunda en la forma en que Centroamérica genera y distribuye energía. 

Según este análisis, la energía solar podría ser el motor de la transición, con una capacidad instalada que pasaría de 2.3 gigavatios (GW) en 2024 a 20 GW en 2050, casi nueve veces más que en la actualidad.

La energía eólica complementaría este crecimiento, y juntas cubrirían el 45% de la demanda eléctrica anual en 2050. 

El estudio- resumido en un blog del BID- también revela que una mayor integración regional tendría beneficios económicos significativos, la apuesta por energías renovables permitiría una reducción cercana al 16% frente al escenario tradicional.

Al respecto Olga Gómez, representante país por el BID y también presente en el congreso, señaló que la integración regional es clave para avanzar en la modernización de la matriz energética.

Planta de Energia- pacifico
Planta de Energía El Pacifico. Foto EDH/ Archivo

«La evidencia nos dice que una mayor integración energética y el impulso de las energías renovables permitirían a Centroamérica reducir sus costos en aproximadamente un 16% a 20% y alcanzar más del 90% de la generación limpia para los últimos años» dijo Gómez.

Aunque aclaró que, para lograrlo se necesitan marcos reguladores claros, inversiones en infraestructura física y digital y modelos de negocio innovadores que permitan que los beneficios lleguen a los usuarios y fortalezcan la competitividad, entre otros temas.

«El mercado eléctrico regional es un activo estratégico que debemos potenciar y que va a ser esencial para reducir los costos y simplificar la matriz energética y aprovechar las economías de escala», concluyó la experta.

15 empresas invertirían en el país

Actualmente la producción de energía en El Salvador está liderada por el gas natural – 33.54 % del total en julio de 2025- y las fuentes hidroeléctricas -31.10% del total producido en el mismo mes- le siguen la geotérmica con 19.84%.

Respecto a las energías renovables todavía falta un largo camino por andar, porque solo en julio, la producción del recurso a través del sol fue de 8.50% y la eólica apenas un 3.02%.

El presidente de la ASI, ingeniero Jorge Arriaza, explicó, durante su intervención en el Coren, que una de las principales apuestas como sector industrial es atraer inversiones en el sector energético.

«Tenemos  pequeñas parroquias, necesitamos una catedral energética, mega proyectos que permitan que el sector eléctrico crezca a la par de la economía», explicó  Arriaza.

Arriaza destacó que justamente el Coren, que se realizará durante tres días en San Salvador, está enfocado en las energías renovables.

» Yo creo que ese es el camino correcto para que bajen los costos de la energía y también haya una mayor amplitud de la matriz energética», señaló Arriaza.

El empresario explicó que el país y como industria hay un profundo interés por apostar a este tipo de energía, de hecho, dijo, hay al menos quince inversionistas interesados en impulsar proyectos en el oriente del país. 

«Han venido diversas compañías de México y EE.UU., están analizando proyectos solares principalmente, fotovoltaicos y eólicos, nuestra apuesta es hacia empresas que vengan a invertir en energía renovable», aseguró.

Patrocinado por Taboola