Banco Mundial prevé que las materias primas caigan en 2026 a su nivel más bajo en seis años por exceso de petróleo
El Banco Mundial anticipa que los precios globales de las materias primas seguirán bajando en 2026, arrastrados por un exceso de oferta de petróleo y un menor dinamismo económico mundial. Aunque los costos de energía y alimentos se moderan, las materias primas aún se mantendrán por encima de los niveles previos a la pandemia.
Oct 29 | 7:57
Por Tania Urías
Los precios mundiales de las materias primas caerán en 2026 a su nivel más bajo en seis años, marcando el cuarto año consecutivo de descensos, según el informe Commodity Markets Outlook del Grupo del Banco Mundial.
La institución proyecta una reducción del 7% en 2025 y otro 7% en 2026, impulsada por un crecimiento económico global débil, un amplio superávit de petróleo y la incertidumbre en las políticas públicas.
El informe señala que la caída en los precios de la energía ha contribuido a moderar la inflación global y a mejorar el acceso a alimentos en varios países en desarrollo.
Sin embargo, advierte que los precios de las materias primas todavía se mantienen por encima de los niveles prepandemia: se prevé que en 2025 y 2026 sean 23% y 14% más altos, respectivamente, que en 2019.
“El descenso de los precios energéticos ha ayudado a reducir la inflación mundial, pero esta pausa no durará”, dijo Indermit Gill, economista en jefe del Grupo del Banco Mundial.
“Los gobiernos deben aprovechar este respiro para fortalecer sus finanzas públicas, impulsar el comercio y la inversión, y preparar sus economías para los negocios”.
Exceso de petróleo y caída de precios
El informe advierte que el exceso global de petróleo aumentará hasta un 65% en 2026 respecto al último pico de 2020.
Esto, sumado al crecimiento más lento de la demanda —por el avance de los vehículos eléctricos y la menor actividad económica en China—, presionará los precios a la baja.
Se estima que el crudo Brent caerá de un promedio de $68 en 2025 a $60 en 2026, su nivel más bajo en cinco años. En conjunto, los precios de la energía bajarían un 12% en 2025 y otro 10% en 2026.
Los precios de la gasolina se mantendrán sin variación para la semana del 2 al 15 de septiembre.
Alimentos y metales
En los alimentos también se prevén descensos: un 6.1% en 2025 y 0.3% en 2026, con bajas en soya, café y cacao, aunque con un repunte de los fertilizantes de 21% en 2025.
Este aumento podría afectar la rentabilidad agrícola y los rendimientos de los próximos años.
En contraste, los metales preciosos seguirán en alza. El oro alcanzaría un aumento de 42% en 2025 y otro 5% en 2026, impulsado por la incertidumbre global y las compras de los bancos centrales. La plata también registraría incrementos de hasta 8% en 2026.
Riesgos y oportunidades
El Banco Mundial advierte que los precios podrían caer aún más si el crecimiento global se mantiene débil o si la producción de la OPEP+ supera lo previsto.
Por el contrario, tensiones geopolíticas, sanciones o fenómenos climáticos como La Niña podrían encarecer el petróleo y los alimentos.
Ayhan Kose, economista jefe adjunto del Banco Mundial, señaló que los menores precios del petróleo ofrecen una oportunidad para reformas fiscales.
“Eliminar subsidios costosos a los combustibles puede liberar recursos para infraestructura y capital humano, lo que impulsa el empleo y la productividad a largo plazo”, afirmó.
El informe concluye que los intentos históricos de controlar precios mediante acuerdos internacionales, como los de la OPEP, han tenido resultados limitados.
En su lugar, recomienda fomentar la diversificación productiva, la inversión en tecnología y la transparencia de datos para hacer frente a la volatilidad de los mercados en el futuro.