Light
Dark

Baja el consumo y crecen deudas entre los centroamericanos

Siete de cada 10 centroamericanos tienen deudas de algún tipo y al menos la mitad -50%-pagan con tarjetas de crédito bienes de consumo masivo, así lo reveló el último informe World Panel.

Compras tarjetas thumbnail

Los ciudadanos de la región están cambiando sus hábitos de gasto y consumo, según el último informe de la consultora World Panel by Numerator, presentado el jueves.

Con varias similitudes entre los países, los últimos datos señalan que los centroamericanos mantienen preocupaciones constantes sobre el dinero.

El 54% de los encuestados cita temor por la pérdida de ingresos, a cuatro de cada diez les preocupa la salud y al menos a un 31% el encarecimiento de los productos.

World Panel, que analiza los hábitos de consumo de los ciudadanos de la región respecto a marcas y productos, destaca que al menos la mitad de los entrevistados tienen deudas de cualquier tipo.

comercio electronico

Foto EDH / Archivo

El estudio también detalla que un 50% de los entrevistados están teniendo dificultades para adquirir artículos básicos de alimentación y comida, lo que los hace comprar productos de menor tamaño y en formas menos frecuentes. Es decir, están bajando el volumen y la frecuencia de compra.

LEA TAMBIÉN: Canasta básica por las nubes, a 3 de cada 10 salvadoreños no les alcanza para cubrirla

Otro dato clave es el aumento en el uso del dinero plástico. De acuerdo a los datos, al menos cinco de cada diez usan tarjetas de crédito para comprar FMCG (Fast-Moving Consumer Goods en inglés), productos de consumo masivo en español.

La información revela que el uso de tarjetas de crédito para adquirir artículos de consumo masivo subió del 20 al 50% en los últimos dos años y el uso es aún más elevado en Costa Rica y Panamá.

Emma Ortiz, directora comercial de World Panel y quien realizó la presentación del informe, destacó que el consumo de bienes ha disminuido en la región, «está lento y estancado, sin mayor dinamismo», dijo.

Ortiz explicó que las clases altas y medias muestran crecimiento en consumo, pero la clase baja – a la pertenece el bloque más grande de ciudadanos- es la más afectada, con retrocesos en consumo.

«Esto es crítico porque la clase baja representa un segmento poblacional muy amplio, y su caída limita el crecimiento total del mercado», añadió.

Productos más caros reducen compra 

Otro dato relevante es que los consumidores centroamericanos pagan en promedio un 3% más por productos de la canasta de consumo masivo (FMCG), respecto al primer semestre de 2024.

«Aunque los hogares desembolsan más dinero, el consumo real en volumen se estanca en países como El Salvador, Costa Rica y Panamá», añadió la experta.

«La región refleja a un consumidor más cauto y presionado que ajusta su gasto a precios más altos. El valor total de mercado crece 6%, pero el volumen no aumenta al mismo ritmo, lo que significa que los hogares compran prácticamente lo mismo, pero a un precio mayor», explicó.

En el caso de Guatemala el volumen de compra creció 4%, aunque los hogares compran más unidades por ocasión y aumenta ligeramente la frecuencia en que adquieren un artículo.

comercio electronico

Foto EDH / Archivo

Panamá y Costa Rica son los países que registra el crecimiento en volumen de compra más bajo de la región con apenas un 0.1% y 0.5% respectivamente, seguido de El Salvador, con un alza del 1.1%.

Pese a la baja ,en cuanto a volumen y frecuencia, según el documento, todas las cestas de consumo masivo crecieron, entre ellas, alimentos, bebidas, lácteos, home care (hogar), personal care (cuidado personal).

QUIZÁ TAMBIÉN LE INTERESE: Canasta Básica Alimentaria de El Salvador, la más reducida y desactualizada de Centroamérica

Incluso se destaca que algunas categorías, como alimento para perros, siguen al alza en penetración.

De acuerdo a los datos, las marcas privadas (Private Label), han aumentado un 12% en la región con un impulso principalmente en Costa Rica y también en Guatemala.

Sin embargo, solo representan 9% de las ocasiones de compra, en cambio las marcas mainstream (de mediano precio) tienen mayor peso y están presentes en 84% de las ocasiones que un consumidor adquiere un producto.

El Salvador entre los de menos consumo

El documento hace una aproximación por país y refleja que, en el caso de El Salvador, no solo es el que menos crece en la región respecto a su producto Interno Bruto (PIB), 2.5%, sino que, junto a Panamá, son los países donde más se contrae el consumo.

Los salvadoreños están comprando artículos básicos un 13% menos respecto al primer semestre de 2024, solo por debajo de Panamá.

El volumen de compra- la cantidad- también es mayor entre menos ingresos tienen las familias, un 19% para la clase económica y hasta un 29% menos para los de menor ingreso.

Otro dato relevante es el aumento progresivo en el envío de remesas, el informe de World Panel destaca un crecimiento del 17.9% en el segundo trimestre del año, para El Salvador, cuarto lugar en crecimiento en la región. El Banco Central de Reserva habla de un 18.6% lo que equivale a $5,710.2 millones a julio de 2025.

Sin embargo, el dinero no está siendo destinado solo para consumo, la experta cree que los ingresos se estarían ahorrando o destinando a otros gastos, en lugar de para adquirir la canasta de consumo masivo.

La experta aclaró que esto probablemente tenga que ver con que los salvadoreños receptores de dinero, están guardando los ingresos por miedo al futuro y a las deportaciones, entre otros temas.

Patrocinado por Taboola