La Unión Portuaria del Pacífico, sociedad que administra los puertos del país, reveló las dificultades que enfrenta el puerto de Acajutla, así como los planes de modernización.
La Unión Portuaria del Pacífico, sociedad que administra los puertos del país, reveló las dificultades que enfrenta el puerto de Acajutla, así como los planes de modernización.

El Puerto de Acajutla en Sonsonate, cerró septiembre con un récord histórico de casi 30,000 contenedores movilizados, reflejo del crecimiento del comercio exterior y de los ajustes que se han hecho en los últimos meses.
Sin embargo, el aumento de carga también ha dejado en evidencia los límites de infraestructura y logística del principal puerto del país.
De acuerdo con datos de Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), sociedad formada por la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, Cepa y la empresa turca, Yilport, este año la operación del puerto de Acajutla podría alcanzar entre 280,000 y 285,000 TEUs, un crecimiento del 15 % frente a 2024.
Pero el ritmo de movimiento en el puerto ha generado congestión en los patios de almacenaje y demoras para la salida de mercancías, en buena parte por la falta de camiones y la acumulación de contenedores vacíos.
De acuerdo a uno de los voceros de la UPDP, el tiempo de permanencia de los contenedores con mercadería debería de ser entre tres y cinco días y algunos permanecen dos semanas y hasta un mes, incluso vacíos, generando problemas de hacinamiento en los patios del puerto.

Ante la saturación, distintas cámaras empresariales han planteado la posibilidad de revisar las tarifas de estadía para evitar el uso del puerto como depósito de contenedores.
Cepa y la UPDP aseguran que no han hecho una propuesta formal para aumentar el costo de la permanencia y almacenaje diario de cada contenedor, pero admiten que el tema está en discusión.
«El problema no es la tarifa, sino que muchos transportistas concentran sus operaciones entre martes y viernes; sábado y domingo el puerto está vacío y queremos cambiar eso», señalaron ejecutivos del puerto durante una reunión con representantes empresariales organizada por la Cámara de Comercio e Industria.
LEA TAMBIÉN: Déficit comercial de El Salvador suma 8,160 millones de dólares entre enero y septiembre
Actualmente, los importadores tienen cinco días libres para retirar mercancías, tras lo cual deben pagar almacenaje. «No se trata de subir precios, sino de encontrar un mecanismo para que los patios no sigan saturados», insistieron.
Modernización con limitaciones
Aunque, la UPDP ha incorporado nuevos equipos, grúas y camiones internos, gracias a una inversión que supera los 50 millones de dólares a través de la llamada fase cero, y se rehabilitó el muelle A, la infraestructura de Acajutla sigue siendo la misma de hace décadas, cuatro muelles que ya operan a plena capacidad.
El nuevo sistema informático que según la UPDP se implementará a fin de año buscará agilizar la gestión, pero la falta de espacio y de transporte externo, continúan siendo el principal cuello de botella.
«Con lo que tenemos, podemos mantener un funcionamiento aceptable, pero si no se amplía la infraestructura, llegará un punto en que no se podrá mejorar más», reconocieron las autoridades portuarias.
Según UPDP, también se han hecho reparaciones en el muelle B, mejoras en calles internas del puerto y ya se trabaja en más proyectos que faciliten la movilización de la carga.
La concesionaria informó que gracias a todos estos proyectos, se van a generar entre 100 y 200 nuevos empleos, el 80 % de ellos serán ocupados por mujeres de comunidades cercanas, que ya se están capacitando, para muchas de las cuales será su primer oportunidad.
QUIZÁ LE INTERESE: Las exportaciones crecen, pero maquila y azúcar con caídas
Aun con los récords alcanzados y las mejoras hechas, Acajutla sigue enfrentando los mismos desafíos estructurales, limitaciones de espacio, infraestructura envejecida y una cadena logística que depende casi por completo del transporte terrestre.
A pesar de los desafíos, la administración destacó que los tiempos de espera de los barcos se han reducido a menos de tres días, y que con la futura ampliación, «un barco que hoy tarda cuatro días en mover 1,500 contenedores podrá hacerlo en un solo día», dijo el vocero.

Además destacó el caso de una empresa que debido a los avances en las obras del puerto y el plan de modernización, pasó de traer solo el 30% de sus operaciones a traer el 100% en este año.
La Unión con planes de expansión
En el caso del Puerto de La Unión, la concesionaria presentó este mes a Cepa el proyecto de fase uno de expansión, que contempla un nuevo muelle de 510 metros de largo y 17.5 metros de profundidad, diseñado para recibir buques de gran calado.
El plan busca triplicar la capacidad actual de 350,000 TEUs (contenedores) a 1.2 millones, aunque todavía depende de la aprobación técnica de la Comisión, la Presidencia de la República y de la licitación prevista para marzo de 2026.
Si se cumplen los plazos, las obras comenzarían a mediados de 2026 y concluirían en 2028, cuando se prevé que el primer contenedor circule por el nuevo muelle.
El proyecto incluye nuevas vías de acceso, escáneres automatizados y un sistema digital para diferenciar carga general y contenedores.
LE PUEDE INTERESAR: Producción nacional de granos, lácteos y carne no cubre demanda
Además se trabajará en la construcción de un espacio solo para mover carga y otro para trámites aduanales.
«Es una obra grande y compleja, con estudios marinos y de vientos. Si todo avanza según lo previsto, el primer contenedor circulará en 2028», aseguró uno de los representantes de UPDP.

Aun con el potencial de la ampliación, expertos del sector advierten que el puerto enfrenta un reto estructural, atraer movimiento comercial constante, algo que no ha logrado desde su inauguración en 2010.
Actualmente, La Unión opera de forma limitada, con exportaciones de fertilizantes y materiales de construcción hacia Honduras y Nicaragua.
No obstante, el vocero de UPDP afirmó que desde este año el puerto también funciona como hub de automóviles, concentrando la mayoría de las importaciones vehiculares del país.
De acuerdo a datos del Banco Central de Reserva, solo entre enero y septiembre de 2025 ingresaron al país unos $295.2 millones en autos importados. Según el vocero de la UPDP, la mayoría lo hizo por La Unión.
«Estamos acompañando el crecimiento económico del país con más infraestructura, más productividad y más empleo local», señalaron los representantes de la empresa.
Se espera que para 2026, La Unión se consolide como un hub logístico clave del corredor del Pacífico.
«Estamos acompañando el crecimiento económico con más infraestructura, productividad y empleo local», aseguró el vocero.
Tanto en Acajutla como en La Unión, la UPDP proyecta un salto logístico en los próximos años.
Con la ampliación de muelles, la incorporación de nueva tecnología y un enfoque en eficiencia operativa, El Salvador busca consolidar su posición estratégica en el comercio marítimo del Pacífico.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados