Así tratan a los “héroes de la salud”, como les decían en la pandemia, después que arriesgaron sus vidas.
Así tratan a los “héroes de la salud”, como les decían en la pandemia, después que arriesgaron sus vidas.
Al verme así tal vez los demás se quiten la máscara y vuelvan a reír a la vida para que la vida les vuelva a reír.
Han construido una nueva postverdad sobre sí mismos para tolerarse, entenderse y atacar a sus enemigos imaginarios.
El Salvador se quedó sin esa voz que, sin odio ni sesgos, nos recordaba que nuestra responsabilidad era y es, hacer justicia y hablar la verdad.
Se ha tratado de acusar a los migrantes hispanos de todos los males que aquejan a Estados Unidos, entre ellos la violencia pandillera.
Allá donde cada quien usa el disfraz que le conviene. Ya sea para engañar a los demás, esconder su risa o su tristeza o acaso su desconocida identidad.
¿Se vive en dos países distintos? Mientras de un lado se exhiben logros y desarrollo, del otro persisten comunidades enteras sin servicios básicos.
La pobreza es, en términos generales, la privación sostenida de recursos y oportunidades necesarias para llevar una vida digna.
En el contexto salvadoreño, reconocer la aporofobia es reconocer que muchas de las políticas migratorias, tanto internas como externas, se diseñan más desde la sospecha hacia la pobreza que desde la solidaridad. La aporofobia también se refleja en la forma en que se diseñan las políticas públicas.
La realidad en tus manos
Fundado en 1936 por Napoleón Viera Altamirano y Mercedes Madriz de Altamirano.
Facebook-f Instagram X-twitter11 Calle Oriente y Avenida Cuscatancingo No 271 San Salvador, El Salvador Tel.: (503) 2231-7777 Fax: (503) 2231-7869 (1 Cuadra al Norte de Alcaldía de San Salvador)
2025 – Todos los derechos reservados